Incentivan uso de estufas solares en regiones indígenas
Boletín de prensa
2231/2016
Morelia, Michoacán. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en física Mauricio González Avilés, adscrito a la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), en conjunto con Hermelinda Servín y Luis Bernardo López, estudiantes de posgrado en la Facultad de Ingeniería Física de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), trabaja en un proyecto que fomenta el uso de estufas solares para habitantes en situación de pobreza de la sierra purépecha, al noroeste del estado de Michoacán.
A través del Programa de Desarrollo Sustentable de la UIIM, se ha buscado implementar estufas solares de bajo costo que permitan a los habitantes de las regiones altas del estado contar con formas sustentables y económicamente viables de desarrollo dentro de sus comunidades.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Luis Bernardo López explica esta nueva implementación: “Por una parte está el desarrollo de la tecnología y, por otra, está la vinculación con las comunidades indígenas. Previamente se buscó la manera de generar capacitación en las personas que construyen los dispositivos, que fueran de la misma comunidad donde se implementarían las cocinas solares, y también explicar el uso y mantenimiento de estas estufas realizando los talleres en lengua purépecha”.
Estos sistemas de cocción son termoconversores de radiación solar, que la transforman en poder calorífico suficiente para lograr cocinar los alimentos en diferentes intervalos de tiempo. Los dispositivos constan de un colector que recibe dicha radiación, concentrándola en el centro, donde una olla de presión cubierta por una pintura a base del hollín de resina y de caña de azúcar quemada genera una absorción especial que ayuda a la retención del calor.
AD/AT/FV/2231/2016