Diseñan cabinas para detectar sordera en menores
Boletín de prensa
2233/2016
Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer una herramienta tecnológica que permita un diagnóstico oportuno de sordera en neonatos, especialistas de las áreas de mecatrónica, electrónica e instrumentación de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñan cabinas para realizar tamices auditivos.
El coordinador de la ingeniería en automatización de la UAQ, Juvenal Rodríguez Reséndiz, informó que esta tecnología se compone de un procesador digital de estimulación neuronal que permite identificar si el neonato es capaz de percibir sonidos.
“Lo que realiza este aparato es el procesamiento de una señal en un dispositivo reconfigurable, que es una pastilla de silicio, donde se introduce un algoritmo que pueda detectar las frecuencias a las cuales se está estimulando al bebé. Se manda una señal a su oído que estimula neuronas y ciertas áreas de la corteza cerebral, después se recogen estas señales y se mandan al equipo de procesador digital, donde ya se puede registrar con certeza si respondió el sistema auditivo del bebé. Existen diferentes potenciales neuronales, entre ellos los evocados auditivos de estado estable; en esos potenciales, que prácticamente son señales minúsculas de voltaje, se puede mandar un estímulo auditivo al bebé, quien obviamente no nos dirá con palabras si escucha o no, pero sí con su actividad cerebral”, subrayó.
IP/AT/FV/2233/2016