Científicos de UABCS comprueban hábitos reproductivos del calamar gigante
Boletín de prensa
2309/2016
La Paz, Baja California Sur. 31 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudio realizado en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) sobre la reproducción del calamar gigante (Dosidicus gigas) indica que el cefalópodo tiene más de un estadio reproductivo en su vida porque, hasta ahora, se consideraba solo un evento y la posterior muerte del espécimen.
El responsable de la investigación, el biólogo marino Alejandro Tomás Hernández Muñoz, comentó que existen artículos que sugerían la posibilidad de múltiples eventos reproductivos de la especie, pero ningún investigador había enfocado sus esfuerzos en comprobar científicamente esta conjetura.
“Estos cefalópodos se consideraban semélparos, lo que significa que solo tenían un evento reproductivo durante toda su vida; sin embargo, hay ciertas pruebas que a lo largo de la investigación descartan esa hipótesis. Hay unas células que se llaman folículos postovulatorios, esas células son indicadores de desoves previos que se encontraron y registraron en diferentes estadios en el calamar capturado aún con vida”, explicó Hernández Muñoz.
Datos de la investigación indicaron que las muestras de calamar gigante registraron un desarrollo ovárico asincrónico, una presencia simultánea de ovocitos en distintas etapas de desarrollo de los especímenes, los cuales les permiten reproducirse en múltiples ocasiones.
JC/AT/FV/2309/2016