¿Un economista en las ciencias de la salud?
Boletín de prensa
2335/2016
Ciudad de México. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El maestro en economía de la salud, Sergio Bautista Arredondo, es investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de la Secretaría de Salud. Al comenzar su formación académica no había pensado que terminaría trabajando en el campo de las ciencias de la salud. Pero al transcurrir el tiempo y desempeñarse como investigador en estas áreas, vislumbró cómo los aportes de la economía, además de ser valiosos, son bastante reconocidos y demandados por la sociedad.
Sergio Bautista Arredondo, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt, comenzó sus estudios superiores en la licenciatura en economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), con un fuerte interés por la economía del desarrollo que abarca temas relacionados con la pobreza y la educación.
En su búsqueda por estudios de posgrado encontró la maestría en economía de la salud en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), una institución de excelencia y prestigio, y a pesar de no haber considerado los temas de salud durante su licenciatura le pareció una excelente opción cercana a la economía del desarrollo.
“Aunque yo no había estudiado nada en el área de las ciencias de la salud, me interesó este posgrado por su relación con la economía del desarrollo, y una vez allí me cautivó el tema de la salud y me quedé”, comenta el investigador.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Sergio Bautista Arredondo explica cuáles son las contribuciones que los economistas realizan en la investigación en el campo de la salud.
VAN/SP/FV/2335/2016