Orégano silvestre, importancia ecológica, económica y social
Boletín de prensa
2444/2016
Mérida, Yucatán. 18 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Utilizado principalmente en la cocina como sazonador, el orégano es una de las principales fuentes de ingreso en algunas comunidades de México, por lo que Irina Llamas Torres, maestra en ciencias biológicas del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), ha desarrollado en los últimos dos años un proyecto de elaboración de un plan de manejo para el aprovechamiento del orégano silvestre que se cosecha en el noreste de la península de Yucatán.
Entrevistada por la Agencia Informativa Conacyt en el marco del Seminario Permanente de Etnobiología, la investigadora detalló que la propuesta de investigación surgió a partir de la consideración de las variables sociales y económicas de la comunidad de Noayún, en el municipio de Tetiz, así como de las características propias de la ecología de la especie. Además, tuvo la asesoría de Luz María Calvo Irabién, quien cuenta con seis años de investigación en la comunidad en los que ha observado cómo la cosecha del orégano contribuye a la economía de los hogares.
Aunado a esto, por ser un producto forestal no maderable (PFNM), el orégano está regido por diferentes leyes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, por lo que un plan de manejo es necesario para regular la extracción y comercialización.
MN/AT/FV/2444/2016