Estudian relación de obesidad con el desarrollo de alzhéimer a temprana edad
Boletín de prensa
2733/2016
Ciudad de México. 23 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-En 2013, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) alertó sobre el rápido envejecimiento de la población mexicana. En aquella ocasión estimó que hacia el 2016, 15 por ciento de la población superaría los 65 años de edad.
En la actualidad, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) vaticina que hacia el 2050 la cuarta parte de la población mexicana será vieja; cifra que superará por mucho nueve por ciento de la población que actualmente representa la gente adulta (más de 60 años).
Dichos datos cobran relevancia toda vez que el envejecimiento de la población supondrá nuevos retos, como las enfermedades asociadas a la edad adulta. Entre esas enfermedades se encuentra el alzhéimer, padecimiento que según el Instituto Nacional de Geriatría (Inger) en México afecta a cerca de 800 mil personas (adultos).
De acuerdo con la doctora Leonor Pérez Martínez, jefa del Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el alzhéimer es la principal causa de demencia en etapa senil y anteriormente estaba muy bien caracterizado así. Sin embargo, esa característica de la enfermedad se mueve cada vez más a etapas mucho más jóvenes.
AB/SP/FV/2733/2016