Urgente enfocar labor científica a crisis humanitaria: Simone Lucatello
Boletín de prensa
3020/2016
Ciudad de México. 27 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha advertido que actualmente el mundo presencia el más alto nivel de sufrimiento humano después de la Segunda Guerra Mundial. Ejemplo de ello son, entre otros, los desplazamientos forzados producto de las guerras o de desastres naturales, el hambre, la pobreza y las enfermedades.
Recientemente se realizó la primera Cumbre Humanitaria Mundial en la que se propuso alentar acciones para evitar el sufrimiento, prepararse frente a las crisis y responder efectivamente a ellas.
La comunidad científica y académica internacional formó parte de los trabajos realizados en la ciudad de Estambul, en Turquía, con el fin de contribuir a la generación de conocimiento en torno a las emergencias actuales, las amenazas futuras y las poblaciones afectadas.
El doctor Simone Lucatello, profesor e investigador del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (Instituto Mora) fue uno de los participantes en este encuentro internacional, en el cual —desde la parte académica— se delinearon compromisos para realizar estudios que analicen las formas en que se originan las crisis humanitarias y cómo evolucionan, la manera en que afectan a las personas, instituciones y sociedades, así como las respuestas que se generan.
El también director de Vinculación de este centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) comparte con la Agencia Informativa Conacyt que la Cumbre Humanitaria Mundial cumplió con el propósito de posicionar estos problemas en la agenda internacional y hacer énfasis en que los estudiosos del tema no solo son actores críticos sino también propositivos en aras de un mejor futuro para el orbe.
ALG/SP/FV/3020/2016