¿Cómo reconocer el fraude de las pseudociencias?
Boletín de prensa
3237/2016
Ciudad de México. 19 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La pseudociencia es un término que hace referencia a una falsa ciencia. Este tipo de ideas, creencias o prácticas son presentadas como producto científico, pero en realidad carecen de una metodología, de una revisión y de una comprobación rigurosa, como explica el doctor en comunicación social de la Universitat Pompeu Fabra, Felipe Alonso Marcos, en su artículo “La pseudociencia como (des)información tóxica”.
Según Felipe Alonso, los contenidos pseudocientíficos los encontramos cotidianamente en los medios de comunicación. Simplemente, al encender el televisor nos vemos invadidos de una enorme cantidad de publicidad que anuncia productos “milagro” que dicen estar avalados por científicos o médicos.
En México, tan solo en el año 2015, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), decomisó dos millones 587 mil 219 productos "milagro" en el país. Estos productos pretendían, principalmente, hacer creer a los consumidores que tenían la capacidad de hacerlos bajar de peso o de curar múltiples enfermedades.
Como miembro de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, Sergio de Régules ha dedicado parte de su trabajo, mediante columnas periodísticas, libros y conferencias, a mostrar a los lectores las características metodológicas de la ciencia y desde luego a ayudarlos a desenmascarar la falsa ciencia.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Sergio de Régules explica cómo reconocer información o actitudes provenientes de la pseudociencia.