El poder analgésico de la oxitocina
Boletín de prensa
3262/2016
Santiago de Querétaro, Querétaro. 21 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Dolor y Epilepsia adscrito al Departamento de Neurobiología del Desarrollo y Neurofisiología del Instituto de Neurobiología, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Juriquilla, Querétaro, estudian la oxitocina como alternativa para el tratamiento de dolores crónicos y reemplazar los fármacos derivados del opio (opiáceos).
Este grupo de investigación del Laboratorio de Dolor y Epilepsia lo encabeza el doctor Miguel Condés Lara, y está integrado por los especialistas Abimael González Hernández, Héctor Zayas González y Alfredo Manzano García en asociación con los doctores Estefanía Córdova Quiroz, Juan Granados Mortera, Marco García Cuevas y Julio Morales Gómez, del Hospital de Petróleos Mexicanos (Pemex) de Salamanca, Guanajuato.
El encargado del Laboratorio de Dolor y Epilepsia, Miguel Condés Lara, indicó que mediante este estudio determinaron que la oxitocina, hormona que originalmente es utilizada para la inducción del parto, la secreción láctea, las contracciones uterinas y también para cohibir el sangrado uterino, resulta eficaz para el tratamiento del dolor crónico con una variante de aplicación en el paciente.
“Hay que distinguir el uso de la oxitocina para facilitar el parto y su potencial uso como analgésico; en el primer caso se trata de una acción a nivel periférico, en la musculatura uterina, y en lo que se refiere a su uso como analgésico es a nivel del sistema nervioso central, particularmente en la médula espinal; son dos efectos distintos que dependen de la vía de administración”, abundó.
IP/AT/FV/3262/2016