Investigan cultivo de garbanzo en zonas áridas
Boletín de prensa
3331/2016
La Paz, Baja California Sur. 1 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) examina los factores que propician un mayor rendimiento productivo de los cultivos de garbanzo kabuli (Cicer arietinum) en la región árida del noroeste de México.
Los resultados preliminares indican que los cultivos de garbanzo presentan mayor adaptabilidad a altas temperaturas, resistencia a prolongados periodos de estrés hídrico e incluso han generado una excepcional calidad nutricional, a causa de los suelos altamente mineralizados y la exposición prolongada a la radiación solar, la cual potencia su contenido.
Por tal motivo, consideran que estos cultivos desarrollan su máximo potencial genético en tales condiciones.
“En climas áridos como en Baja California Sur, el garbanzo puede desarrollar su máximo potencial genético y con un costo agronómico relativamente accesible; es una especie muy adaptada a las zonas desérticas, resistente a altas temperaturas, de bajo consumo de agua y por la radiación y minerales de los suelos, el grano es de alta calidad nutricional”, afirmó el líder de la investigación, el doctor Ramón Jaime Holguín Peña, investigador titular A del Cibnor y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
JC/AT/FV/3331/2016