Nutrición olímpica, ¿cómo se alimentan los deportistas?
Boletín de prensa
3470/2016
Ciudad de México. 20 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Olimpia, génesis de la máxima justa deportiva, evento cuatrienal que, sin importar color, bandera o credo, reúne a las naciones para presenciar la magnanimidad del cuerpo humano en toda su expresión.
La antigua Grecia desarrolló un culto a la exaltación de la corporalidad, podría decirse que el lema Mens sana in corpore sano funcionó por generaciones como un estandarte que enaltecía el valor de la formación intelectual, atlética y espiritual del hombre y, bajo la pluma poética de la época, se relató la valía de los atletas y su cercanía con las máximas deidades del Olimpo mitológico.
Desde que el deporte es conocido como tal hasta este siglo, los estándares en el desempeño de los atletas han ido en aumento: correr más rápido, saltar más alto, tener mayor fuerza y flexibilidad. “Ningún atleta gira como él, sin tropezar sobre la arena. La multitud lo mira y aplauso súbito universal suena”, escribió Píndaro en su oda olímpica número nueve.
Ahora, con el siglo XXI de frente, la ciencia y tecnología se han desarrollado con el fin de mejorar y maximizar el desempeño de los deportistas a niveles inimaginables, y el cuidado de su alimentación es uno de los requisitos prioritarios para lograr dicho objetivo.
Los Juegos Olímpicos llegaron a su fin, pese a ello la actividad deportiva permanece alrededor del mundo y la importancia de conocer cómo es la alimentación para mejorar el rendimiento físico impera con mayor frecuencia en la población, practique o no algún deporte de alto rendimiento.
GG/SP/FV/3470/2016