logo

¿Cuál es el destino laboral de los mexicanos deportados?

Boletín de prensa

3613/2016

Ciudad de México. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuál es el futuro laboral de los mexicanos que regresan voluntariamente o son deportados de Estados Unidos? Esta pregunta se han planteado investigadores de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad de Guadalajara para analizar la trayectoria migratoria y reinserción profesional de este grupo de población.

Continuar leyendo

Estudian contextos de pobreza urbana en Colima

Boletín de prensa

3610/2016

Colima, Colima. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de conocer cómo se perpetúan las situaciones de escasez de recursos generación tras generación dentro de unidades familiares, la doctora en estudios mexicanos por el Centro de Estudios Superiores e Investigación (CESI), Virginia Romero Plana, realizó una investigación sobre la pobreza en Colima.

Continuar leyendo

Moringa oleifera, un potencial antioxidante y descontaminante

Boletín de prensa

3612/2016

Ciudad de México. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sus hojas son pequeñas, numerosas y de rápido crecimiento. Tiene ramas colgantes y puede llegar a medir hasta 12 metros. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), sus hojas son ricas en proteínas, vitaminas A, B y C, tiene minerales y es recomendable para mujeres embarazadas y lactantes; no obstante, son muy pocos los mexicanos que conocen la existencia de Moringa oleifera.

Continuar leyendo

Patricia Ambrocio, una científica apasionada por las supernovas

Boletín de prensa

3607/2016

Ciudad de México. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-Cuando era niña, Patricia miraba el cielo del pequeño pueblo de Tlahuelilpan, en el estado de Hidalgo, y daba rienda suelta a su imaginación: soñaba con ser astronauta y viajar por el espacio. Años después, en ese mismo poblado, su curiosidad por la ciencia creció cuando escuchó hablar de un hombre brillante llamado Albert Einstein y su revolucionaria teoría de la relatividad.

Continuar leyendo

Reconstruyendo la distribución de la vida en la Tierra

Boletín de prensa

3604/2016

Ciudad de México. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-Adolfo Navarro Sigüenza, uno de los académicos más reconocidos en el Departamento de Biología Evolutiva de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó el papel de la biogeografía en nuestros días al reconstruir la distribución de la vida en el planeta, esto en el marco de la segunda edición de la Reunión Ciencia y Humanismo organizada por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).  

Continuar leyendo

Ciencia y tecnología en el combate al cambio climático

Boletín de prensa

3608/2016

Guadalajara, Jalisco. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La relación entre el combate al cambio climático y la ciencia y tecnología resulta intrínseca, ya que los aportes que estas áreas pueden hacer al campo medioambiental va desde nuevas técnicas de medición y monitoreo, desarrollo de nuevas tecnologías energéticas y estrategias para la reducción de gases de efecto invernadero.

Continuar leyendo

Bruno Rivas y su dedicación al estudio de los péptidos antimicrobianos

Boletín de prensa

3609/2016

 

Zacatecas, Zacatecas. 7 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Bruno Tonatiuh Rivas Santiago es investigador titular de la Unidad de Investigación Biomédica de Zacatecas (UIBMZ), del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y forma parte del equipo de científicos que estudian péptidos antimicrobianos para el desarrollo de nuevas terapias en tuberculosis, diabetes y sus complicaciones, un importante proyecto a nivel mundial.

Continuar leyendo

Vamos a aprender purépecha

Boletín de prensa

3606/2016

Morelia, Michoacán. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El usuario de la aplicación "Vamos a aprender purépecha" se sitúa en un pequeño pueblo en el que se dirige a la escuela y ahí aprende los primeros dígitos, en el mercado conoce los nombres de las frutas y las verduras y en la granja los de los animales; mientras que en la iglesia hay una fiesta (Kuinchekua). También aprende cómo saludar, cómo nombrar a los miembros de una familia y cuáles son las prendas de vestir de su vestuario tradicional.

Continuar leyendo

La ciencia presente en el Hay Festival Querétaro 2016

Boletín de prensa

3605/2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de más de 100 invitados de 17 países, concluyeron las actividades del Hay Festival Querétaro 2016 “Imagina el mundo”, una jornada de charlas, debates, conferencias, lecturas, obras de teatro, proyecciones de películas, conciertos y talleres con el objetivo de promover el arte, la literatura, el periodismo y la ciencia en el estado.

Continuar leyendo

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile