logo

Crean nuevo método de inteligencia artificial

Por Susana Paz

México, DF. 29 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Fue creado un nuevo método de inteligencia artificial denominado Artificial Organic Networks, inspirado en la química orgánica. Se trata de una innovación del profesor investigador de la Universidad Panamericana (UP) y emprendedor independiente, Hiram Eredín Ponce Espinosa, quien es cofundador de Solarium Labs, un centro de investigación dedicado a los sistemas inteligentes.

El nuevo algoritmo computacional está basado en la química orgánica e intenta emular el comportamiento físico y químico de una cadena de moléculas. Este algoritmo se ha implementado ya en diversos casos de estudio, desde problemas de aprendizaje automático como regresión y clasificación, hasta sistemas de control, procesamiento de audio e imágenes.

inteligenciaArt2

“El proyecto surgió por la necesidad de crear nuevos algoritmos en inteligencia artificial que estén basados en la naturaleza. ¿Por qué basarse en la naturaleza? Porque hemos visto que todos los procesos que suceden en ella son óptimos, creemos que siempre llevan a una solución con el mínimo esfuerzo, y entonces queríamos simular esa parte; pero no cualquier tipo de naturaleza, nos enfocamos a las moléculas orgánicas”, afirmó el experto.

De esta manera, el objetivo fue trasladar lo que se presentaba en la naturaleza para poderlo ocupar como una técnica de inteligencia artificial. La idea surgió en conjunto con su asesor de tesis de posgrado, el doctor Pedro Ponce Cruz, y a partir de ahí se dieron a la tarea de comenzar a construir la técnica.

“Iniciamos primero a observar qué sucedía en la naturaleza, cómo lo hacía de manera química, y finalmente se fue transformando hasta esta técnica que se conoce como Redes Orgánicas Artificiales, así le nombramos para poderlo identificar. Lo que hacemos es modelar las moléculas en una computadora, ya no son químicas, ahora son artificiales, y se pueden armar como un rompecabezas. Finalmente, el objetivo de esta aplicación es poder modelar sistemas”, aseveró el investigador.

Se trata de la primera técnica enfocada al aprendizaje automático, área específica de inteligencia artificial donde se está generando la innovación, afirmó Ponce Espinosa, quien en 2014 recibió el Premio de la Juventud de la Ciudad de México por sus aportaciones y trayectoria científica.

“No existía antes ninguna técnica que estuviera dentro de la categoría de aprendizaje automático. Ninguna otra estaba basada en las moléculas orgánicas; podemos decir entonces que es la primera vez que nosotros aportamos en México y en el mundo esta técnica”, expresó.

inteligenciaArtArtificial Organic Networks: Artificial Intelligence Based on Carbon Networks, fue publicado en noviembre de 2013 por la editorial Springer y conjuga todos los preceptos teóricos del nuevo método propuesto por el Dr. Ponce Espinosa, en coautoría de Pedro Ponce y Arturo Molina.

Y es que si bien la técnica necesita teorías de optimización y aprendizaje –y todas han sido planteadas hace tiempo, además de que existen otros algoritmos–, es la primera vez que se realiza una propuesta para observar moléculas orgánicas y llevarlas a una computadora o a un simulador, consideró el investigador.

Aplicaciones y reconocimientos

El proyecto comenzó en 2010, cuando Hiram Eredín Ponce Espinosa inició su doctorado en Ciencias Computacionales en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en la Ciudad de México, y a partir de ahí hasta el 2013, cuando obtuvo el grado de doctor, la técnica ya estaba completa y funcional.

Desde entonces, se han generado diversas aplicaciones alrededor de esta técnica, que ya es totalmente funcional. Para el 2015 existen aplicaciones de control, aplicaciones que tienen que ver con modelado, regresión, clasificación, sobre procesamiento de imágenes y audio, además de que se han desarrollado varios productos científicos alrededor de la misma técnica.

“Se hicieron aplicaciones específicas para software especializado, donde la técnica ya se puede encontrar y hacer uso de ella. Se trata de un conocimiento abierto que cualquiera puede utilizar, y eso es lo que buscamos, que cualquier persona utilice esta técnica”, aseguró el investigador.

Por el momento, la técnica tiene dos certificados de derechos de autor (registrados en el Instituto Nacional del Derecho de Autor) por las implementaciones del algoritmo tanto en Matlab como en lenguaje R, que son lenguajes de programación utilizados normalmente por científicos e investigadores en el área de ingeniería, aunque también lo utilizan economistas o quienes necesiten hacer un procesamiento de datos.

El desarrollo de este trabajo de innovación le ha valido innumerables reconocimientos. Entre ellos, el premio Torre de Excelencia 2013 al mejor promedio de posgrados del ITESM, campus Ciudad de México. Obtuvo el primer lugar a la Mejor Tesis sobre Inteligenca Artificial 2014, en el concurso nacional de tesis de posgrado otorgado por la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA). Además, por la suma de sus logros científicos, académicos y profesionales, recibió en 2014 el Premio de la Juventud de la Ciudad de México. Este año, la editorial Marquis Who’s Who incluyó su biografía en la reciente publicación Who’s Who in the World 2015, por sus aportaciones en el área de inteligencia artificial.

Durante esta trayectoria, afirmó Ponce Espinosa, fue determinante el apoyo que recibió a través de la beca Conacyt durante sus estudios doctorales, lo que le permitió tener tiempo completo dedicado al proyecto.

“De alguna manera el Conacyt, a través del apoyo y los estímulos económicos, me permitió no tener como prioridad un trabajo en el que tuviera que ser remunerado económicamente, entonces yo puedo hacer uso de mi tiempo para poder mejorar la técnica, ampliarla, para estar al 100 por ciento en mi proyecto; eso es un gran beneficio de tener un apoyo como ese”, opinó.

En este 2015, Ponce Espinosa es candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Para el científico, los retos en su investigación tienen que ver con la difusión: “Esto es muy importante, principalmente porque inteligencia artificial es un área muy especializada, no cualquier persona tiene acceso a este conocimiento de manera directa, por eso creo que la difusión es el principal reto, que lo conozcan de manera directa más investigadores, científicos, alumnos, que se pueda hacer uso de esta técnica, que se pueda evaluar en otros escenarios que no he evaluado y que posiblemente pueda tener otros beneficios”, consideró.

inteligenciaArt recuadro 01

 

Más fotografías.

 

 

Licencia de Creative Commons
Este obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile