Universitarios indagan sobre el cacao
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Coordinación de Prensa
Boletín 4083
Junio 14, 2017.
El Cuerpo Académico de Nutracéuticos del Posgrado de Alimentos de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) realizó una indagación sobre el chocolate, que dio a conocer en el foro “Chocolate ¿Indulgencia o pecado?”.
Entre los temas que se abordaron fueron: La importancia del cacao en el México prehispánico; Productos a base de chocolate; Tipos de chocolates; Información nutrimental; El chocolate en el mundo; Salud cardiovascular; Efecto antioxidante; Fortaleza y vigor sexual y Contraindicaciones.
La Dra. Elizabeth Mejía Pérez-Campos, responsable del sitio arqueológico de Toluquillas, -en su presentación- informó que actualmente la producción de cacao de México a nivel mundial se ubica en el lugar número 11, pues su producción es menor al dos por ciento, que equivale a 22 mil toneladas al año.
Recordó que el origen del cacao es con la Civilización Maya, que se localizaba en cinco países: Guatemala, Belice, Salvador, Honduras y México; y en el país su producción era en: Tabasco, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán y Campeche. Con la llegada de los españoles, esta semilla se expandió a otros continentes y se transformó en chocolate, “el azúcar no existía en México, entonces se transformó el sabor de esta semilla al hacer esta combinación”, declaró.
“El cacao estaba presente en muchas representaciones prehispánicas debido a que era muy importante. Era una bebida de dioses, que sólo consumían los reyes; no estaba permitido que cualquiera lo tomara”, explicó la investigadora.
Por su parte, el Lic. Jorge Rangel Hernández, investigador del tema, detalló que existen diferentes tipos de chocolate, como lo son: polvo (mezcla del cacao en polvo con harina y azúcar), amargo (que es el que menor cacao contiene), con leche (el de mayor consumo en México que contiene grasas, azucares), blanco (que no tiene cacao, pero sí su manteca) y el negro (es el de mayor porcentaje de cacao).
“México es la cuna del cacao, pero la industrialización se efectuó en Europa; regresando a nuestro país de una manera industrializada”, agregó. Entre los productos que se producen son: grano, licor, manteca, torta, polvo, chocolatina, té, helado, productos de belleza (shampoo y mascarilla).
En su intervención, la Lic. Karen Lizzet Gómez Castrejón, investigadora del tema de cacao, informó que cuenta con un efecto antioxidante, mayor que el té verde o negro o el vino tinto.
Entre las contradicciones se encuentra que el consumo diario del chocolate puede provocar obesidad y está contraindicado para personas que padecen estreñimiento crónico o enfermedades gastrointestinales o hepáticas y migraña.
Esta actividad fue organizada por la Dra. Sandra Olimpia Mendoza Díaz, coordinadora del Cuerpo Académico con apoyo de Cultura UAQ.
Contacto prensa:
Coordinación de prensa
Tel. (442) 1921200 Ext. 3171
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El registro de esta especie dentro de la Reserva de la Biosfera Los Petenes, Campeche, resulta relevante en materia de conocimiento y conservación
Como parte del ciclo de conferencias Los viernes de la evolución, organizado por los miembros de El Colegio Nacional, Antonio Lazcano Araujo y José Sarukhán, este viernes se llevó a cabo la conferencia Adaptación del VIH en la población mexicana: perspectivas para el desarrollo de vacunas y el control viral, impartida por el investigador en Ciencias Médicas Santiago Ávila Ríos, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
Egresados de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) representaron a México, en el programa de innovación y emprendimiento para la aceleración de proyectos basados en aplicaciones originales de desarrollos de base científico-tecnológica BRAIN Chile (Business, Research, Acceleration and Innovation), impulsado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) entregaron equipos para la aplicación de buenas prácticas en mantenimiento de sistemas de refrigeración y aire acondicionado como parte de un programa que tiene por objetivo evitar la emisión de 1.24 megatoneladas de bióxido de carbono equivalente (CO2e).
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) genera tecnología para el establecimiento de plantaciones de hule en Jalisco y Nayarit, cuyas regiones son favorables por sus características agroclimáticas, lo que representa una opción viable en el cultivo de este polímero natural de alto valor comercial.
Muchos de los compuestos tóxicos que contiene el humo del cigarro pueden depositarse sobre muebles, paredes, piso, ropa, cualquier objeto del entorno del fumador. Incluso él mismo; otros individuos pueden entrar en contacto con éstos compuestos a través de la piel, luego absorberse y transportarse a todo el organismo por el torrente circulatorio.
Los planetarios digitales serán, en los próximos años, los futuros nuevos educadores de las siguientes generaciones de ciudadanos en cuestiones no sólo astronómicas, sino también en investigaciones de las ciencias de la Tierra, medio ambiente, física, medicina, química, biología y arqueología, entre otras, así lo afirmó el científico estadounidense Shawn Laatsch, en el IV Festival Internacional de Planetarios, celebrado en el Planetario “Luis Enrique Erro” (PLEE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).