logo

FELIPE LEAL INAUGURARÁ EL CICLO LA ARQUITECTURA Y LAS ARTES

  • ·En la primera sesión, dedicada a la arquitectura y la escenografía, participarán Jorge Ballina, arquitecto y escenógrafo; Phillipe Amant, iluminador de espacios escénicos; y Patricia Gutiérrez e Itzel Alba, escenógrafas. 
  • ·El nuevo ciclo se realizará un miércoles de cada mes, de febrero a diciembre, a las 6:00 p. m., en el Aula Mayor de El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX)
  • ·La arquitectura es “la expresión de la memoria material más evidente que tiene la humanidad”: Felipe Leal.

Felipe Leal, arquitecto y miembro de El Colegio Nacional, inaugurará el ciclo La arquitectura y las artes, el próximo miércoles 22 febrero, a las 6:00 p. m., en el Aula Mayor de El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX). La primera sesión estará dedicada a la arquitectura y la escenografía. 

Durante ocho sesiones, de febrero a diciembre de 2022, Felipe Leal visibilizará la relación entre las artes y la arquitectura y cómo ésta propicia que otras actividades artísticas evolucionen y se desarrollen. Le acompañarán arquitectos y artistas de gran tradición y noveles valores.

“Elegí este nuevo tema porque creo que hay que subrayar la importancia cultural que tiene la arquitectura, éste ha sido uno de mis postulados. La arquitectura no es solo la construcción de edificios, como generalmente se concibe, sino que es un hecho cultural importantísimo. Es, quizá, la expresión de la memoria material más evidente que tiene la humanidad, y siempre ha estado vinculada con las artes”, destacó Leal.

En palabras del arquitecto responsable de la rehabilitación de la Alameda Central, el objetivo de este nuevo ciclo es “esclarecer la relación indisoluble que existe entre la arquitectura y distintas artes como la escenografía, la fotografía, las artes visuales, el arte urbano, la música, la literatura, el cine, la escultura y hasta con la gastronomía”.

felipeleal.png

En la primera sesión del ciclo, titulada Arquitectura y escenografía, se analizará “el vínculo tan cercano que tiene la arquitectura con la escenografía: ambas tienen que solucionar una serie de elementos especiales para poder comprender un fenómeno de relaciones humanas, pero con la diferencia que la arquitectura dura más que una escenografía”, señaló Leal. 

Generalmente la escenografía es una arquitectura efímera: dura lo mismo que una obra de teatro, mientras que un espacio arquitectónico perdura siglos, años, o décadas. A pesar de estas diferencias, ambas disciplinas manejan elementos como la luz, el ambiente y la atmósfera, que se pueden encontrar en una puesta en escena y en el teatro mismo. 

Continuar leyendo

COSCyT realiza congreso de Formación Académica en Ciencia y Tecnología para Docentes y Estudiantes de Baja California SurCapacitando en desarrollo de proyectos de investigación a 60 docentes y estudiantes sudcalifornianos La Paz, Baja California Sur.

Capacitando en desarrollo de proyectos de investigación a 60 docentes y estudiantes sudcalifornianos

La Paz, Baja California Sur. 20 de febrero de 2023 (Agencia de Noticias de Ciencia y Tecnología: Resonancia Científica).- Del 16 al 18 de febrero, el Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (COSCyT), en colaboración con la Escuela Normal Superior del Estado de Baja California Sur, Prof. Enrique Estrada Lucero, realizó el Congreso de Formación Académica en Ciencia y Tecnología, para Docentes y Estudiantes de Baja California Sur, con la participación de alrededor de 60 docentes y estudiantes, que desarrollaron una guía de elaboración de proyectos académicos bajo una metodología de investigación en ciencia, tecnología e innovación.

bajacalifornia.png

“Especialistas en el desarrollo de proyectos de investigación están enseñando a maestros y alumnos, habilidades y herramientas, para realizar proyectos para ferias de ciencias que cumplan estándares nacionales e internacionales", dijo Sara Cecilia Díaz Castro, directora del COSCyT.

De la mano del doctor Omar Chávez Campos y la doctora Ana María López -expertos galardonados en el área a nivel nacional e internacional-, los asistentes diseñaron desde cero hasta su exposición final, un proyecto de investigación con el que abordaron temas como objeto de estudio, planteamiento de hipótesis, desarrollo de objetivos, antecedentes, desarrollo de investigación, acompañamiento de bitácora de experimentación, desarrollo de prototipo, póster de investigación y exposición de proyecto.

Continuar leyendo

MEDIO AMBIENTE, MEDICINA Y BIOLOGÍA EVOLUTIVA, EN LA CARTELERA DE LA SEMANA DE EL COLEGIO NACIONAL

  • El martes 7 de febrero, a las 6:00 p. m., Julia Carabias abordará los acuerdos en favor de la biodiversidad que la COP 15 planteó en diciembre del 2022.
  • Adolfo Martínez Palomoinaugura su nuevo ciclo Bajo el microscopio, el jueves 9 de enero, a las 6:00 p. m., con la mesa “El corazón como órgano endocrino”.
  • José Sarukhán Antonio Lazcano Araujo coordinan la conferencia “Ecología y evolución de la polinización por colibríes”, la primera mesa del 2023 del ciclo Los viernes de la evolución, el viernes 10 de febrero, a las 6:00 p. m. 

Del 7 al 10 de noviembre, El Colegio Nacional presentará tres actividades coordinadas por los colegiados Julia Carabias, Adolfo Martínez Palomo, José Sarukhán y Antonio Lazcano Araujo. Las conferencias se llevarán a cabo de manera presencial en la sede de El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX, entrada libre). Los temas que se abordarán son: “COP 15: ¿Qué cambio para la conservación de la biodiversidad?”, “El corazón como órgano endocrino” y “Ecología y evolución de la polinización por colibríes”.

La segunda semana de febrero iniciará con la conferencia COP 15: ¿Qué cambio para la conservación de la biodiversidad?, coordinada por la colegiada Julia Carabias. La mesa, que se llevará a cabo el martes 7 de febrero a las 6:00 p. m., contará con la participación de Hesiquio Benítez-Díaz Alicia Mastretta-Yanes, académicos y colaboradores de la CONABIO; Lucía Ruíz, directora de Áreas Protegidas en el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés); y Camille Maclet, gerente de relaciones con el sector financiero de la Consultoría sobre la Diversidad Biológica. 

Durante esta mesa, los participantes analizarán el alcance y la relevancia de los acuerdos sobre diversidad genética que se tomaron en la Conferencia de las Partes (COP15), realizada en Montreal en diciembre de 2022. Dicha conferencia es el órgano supremo encargado de tomar las decisiones del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD), que, desde 1992, se dedica a proponer metas para alcanzar un desarrollo sostenible que permita evitar la pérdida de biodiversidad.

 

lazcano.png

Continuar leyendo

Tercer encuentro de estudios de las culturas indígenas

encuentindigen1Morelia, Michoacán a 11 de noviembre de 2019
Boletín de prensa No. 034

13, 14 y 15 de noviembre, en Morelia, Michoacán

  • El Encuentro tiene el objetivo de abrir un espacio de diálogo y de intercambio académico respecto a las lenguas y literaturas indígenas, tanto en la antigüedad como en las comunidades indígenas contemporáneas, la creación literaria y la preservación de los idiomas originarios en el ámbito de las instituciones académicas y desde las comunidades indígenas.

Continuar leyendo

Convoca la UAM al primer festival de lenguas indígenas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Boletín Número 526
29 de octubre de 2019

  • El programa artístico-cultural se llevará a cabo los próximos días 5 y 6 de noviembre, en la Unidad Cuajimalpa

México es uno de los países con más diversidad lingüística del mundo y en el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), cerca de siete por ciento de sus estudiantes es hablante de alguna lengua indígena.

uambol526

Continuar leyendo

La UAM se posiciona como una plataforma de promoción de los derechos humanos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Boletín Número 519
25 de octubre de 2019

  • La Unidad Xochimilco diseña un programa de radio, una página de Internet y un Diplomado en la materia

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) busca responder a las inquietudes en materia de derechos humanos y posicionarse como una plataforma abierta a la presentación y discusión de los temas actuales vinculados con la investigación, protección y promoción de las garantías individuales, señalaron profesores de la Unidad Xochimilco.

derehum1

Continuar leyendo

Los conquistadores mexicanos y los primeros asentamientos urbanos españoles en Centroamérica

IV Encuentro Libertad por el Saber
1519. A quinientos años

  • Los españoles, una vez que cayó Tenochtitlan, fueron acompañados de indígenas de muy diversas etnias a Centroamérica a continuar con este proceso de conquista y colonización: Leonardo López Luján

  • Todavía hay hablantes del idioma nahua en el occidente de El Salvador y han ido aumentando por el interés en aprender el idioma (...) Tenemos mucho en común entre El Salvador y el centro de México comenzando con la identidad de las poblaciones y su idioma: William R. Fowler

  • Los españoles cuando llegaron a tierras mesoamericanas aprovecharon ese descontento que había entre las provincias sojuzgadas por la Triple Alianza. Eso no solo sucedió para vencer a Tenochtitlan y a Tlatelolco, sino que estas alianzas continuaron en la conquista del norte y del sur: Leonardo López Luján

  • Las ordenanzas de separación entre españoles e indígenas no entraron en vigor porque había una convivencia constante (...) Yo veo una convivencia muy cercana y viviendas de indígenas muy cerca de las casas españolas en Ciudad Vieja: William R. Fowler

  • Se fueron tlaxcaltecas en la expedición de Pedro de Alvarado al Perú en 1534 y hay nombres de lugares en el norte del Perú que pensamos que son de origen nahua, que son topónimos que dejaron los tlaxcaltecas: William R. Fowler

asentamientos2

Continuar leyendo

Explorará coloquio posibilidades de uso y revitalización de las lenguas indígenas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Boletín Número 495
16 de octubre de 2019

  • Del 21 al 24 de octubre, la UAM realizará mesas, conversatorios, proyecciones de documentales y conciertos

Con el fin de explorar las posibilidades de revitalización, uso y transformación de las lenguas, así como de fomentar el encuentro y el diálogo entre investigadores, proyectos comunitarios y artistas, se llevará a cabo la segunda edición del Coloquio Las lenguas indígenas a debate. Pasado, presente y futuro, del 21 al 24 de octubre, en la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

lenguasindigenas

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile