logo

Gran éxito tuvo la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en el INAOE

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 10 de febrero de 2023. Con la asistencia de más de 200 estudiantes de secundaria y bachillerato de Puebla, este 10 de febrero se festejó en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Visitas a laboratorios y telescopios, una conferencia, una demostración de drones, una plática sobre ciberseguridad, un rally científico, experimentos y una mesa redonda fueron algunas de las actividades que integraron el programa preparado para la ocasión.

En diciembre de 2015, la Asamblea General de la ONU declaró el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. Esta celebración busca apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

A lo largo de la intensa jornada, las y los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano a estudiantes de posgrado, investigadoras, investigadores, divulgadoras y divulgadores y técnicas y técnicos del INAOE.

Las actividades comenzaron a las 10 horas con la bienvenida a cargo del Dr. Francisco Renero Carrillo, Director de Formación Académica del INAOE. Después el equipo de drones autónomos del INAOE, encabezado por el Dr. José Martínez Carranza, investigador de Ciencias Computacionales, realizó una demostración de sus  proyectos. 

 

la_mujer_y_el_espacio.png

Posteriormente los asistentes se dividieron en grupos para visitar laboratorios y telescopios, participar en las actividades del IEEE y participar en un rally científico. Las doctoras Claudia Feregrino y Alicia Morales, investigadoras de ciencias computacionales, platicaron sobre ciberseguridad y sobre la importancia de que los jóvenes cuiden sus datos personales en la red.

Continuar leyendo

Eventos astronómicos del mes de febrero 2023

Eventos astronómicos del mes de febrero 2023

Para el segundo mes del 2023, con cielos aún despejados, antes de iniciar con los eventos astronómicos, vamos a recordar algunas alineaciones planetarias; retomamos el reto del mes, que consiste en localizar un cometa; tendremos la oportunidad de observar una lluvia de meteoros; así mismo, nos entusiasmaremos con un par de galaxias muy cercanas del famoso Catálogo Messier y finalizaremos el mes con un par de acercamientos de la Luna con Júpiter y Marte. Por supuesto, tendremos las efemérides de nuestro satélite, la Luna.

Fases de la Luna (horario del centro de México).

inaoe_eventos.png

Recordando la alineación de 8 planetas

Una alineación planetaria es considerada popularmente como la observación de los planetas en una línea recta que, astronómicamente hablando, conocemos como eclíptica. Es más o menos frecuente encontrarse con la alineación de dos o tres planetas en el cielo, pero a medida que aumentamos el número de planetas involucrados, este fenómeno ocurre de manera más difícil, ya que, por la orientación e inclinación de las órbitas de los planetas del sistema solar nunca pueden alinearse perfectamente. La alineación de ocho planetas (incluido Plutón, hoy denominado planeta enano) ocurrió en el año 949 de nuestra era y no volverán a estarlo sino hasta mayo del año 2492. La alineación de 5 planetas ocurre aproximadamente cada medio siglo; la anterior se observó el 4 de febrero de 1962, día en que además hubo un eclipse solar, y la próxima se producirá el 7 de septiembre del 2040. 

Cabe mencionar que durante la alineación los planetas se localizan aproximadamente en una línea recta, estrictamente hablando, pero hay acercamientos de los planetas en que comparten una coordenada astronómica, la Ascensión Recta, a lo que se le conoce como “Conjunción”, aunque no precisamente coincidan en una línea recta respecto a la visual, o bien, simplemente hay un acercamiento aparente en el cielo entre ellos, como en el 2004 y 2022. 

Al igual que en cualquier otro fenómeno astronómico que deseamos observar, se recomienda alejarse lo más posible de la contaminación lumínica, tener cielos y horizontes despejados, y ropa adecuada. No se requiere de ningún instrumento óptico para disfrutar de estos acercamientos planetarios.

Continuar leyendo

Eventos astronómicos del mes de enero de 2023

Antes de iniciar, queremos, a nombre de todos los colaboradores de este boletín mensual, agradecerles que nos sigan y desearles éxitos para este 2023 y sobre todo cielos despejados.

El año que inicia estará lleno de sorpresas astronómicas, entre las que figura un eclipse anular de Sol, las ocultaciones de los planetas Marte y Júpiter, que podrán ser vistas desde la mayor parte del territorio nacional, Venus brillará intensamente, la Luna tendrá encuentros cercanos muy atractivos con varios planetas, además de muchos otros eventos astronómicos, también recordaremos eventos o personajes de la historia astronómica. 

Iniciaremos el año recordando a un gran personaje protagonista de la astronomía de todas las épocas, Galileo. Enero es un excelente mes para llevar a cabo observaciones celestes, dado las condiciones climatológicas de la temporada, esto nos permitirá observar tres cúmulos abiertos y el primer “chaparrón” celeste del año. El planeta rojo será un protagonista este mes, ya que estará bien ubicado para su observación y será cubierto por la Luna. El planeta menor Pallas estará brillando intensamente cuando alcance su oposición y su máximo acercamiento con la Tierra y, como ya mencionamos, tendremos el acercamiento y ocultación de Marte por la Luna; para cerrar con broche de oro, no podían faltar las fases de nuestro satélite natural.

 galileo.png

Y sin embargo se mueve…

Esta mítica frase está asociada al famoso físico y astrónomo italiano Galileo Galilei, nacido en Pisa el 15 de febrero de 1564 y fallecido en Arcetri un 8 de enero de 1642. Iniciador de la “Revolución Científica” junto con Johannes Kepler y que llegaría a su máxima expresión de la mano del físico inglés Isaac Newton. En 1595, Galileo se inclinó por la teoría copernicana heliocéntrica, que sostenía que la Tierra y demás planetas giraban alrededor del Sol, dando fin a los antiguos modelos de Aristóteles y Tolomeo, en el que los planetas giraban alrededor de una Tierra estacionaria.

A través de un pequeño telescopio, inventado por el holandés Hans Lippershey en 1609, Galileo quedó fascinado y procede a mejorar este invento. Ya con un equipo mejorado, observa la Luna y menciona “a diferencia de los que la mayoría de la gente sospecha, la Luna no posee una superficie pulida y regular, sino áspera..., está llena de cavidades similares a las montañas y valles de la Tierra, pero mucho mayores". Los descubrimientos de las cuatro lunas de Júpiter, llamadas galileanas (Calixto, Ganímedes, Io y Europa), las fases de Venus y las manchas solares, lo llevaron a contraer enemigos poderosos, fieles seguidores de las teorías aristotélicas y religiosas, lo que le llevó a enfrentar una persecución ideológica que culminaría con un juicio por la Inquisición, se le acusó de introducir doctrinas heréticas y fue sentenciado a prisión domiciliaria hasta su muerte en 1642.

Continuar leyendo

Primera luz del instrumento WEAVE en el que participa el INAOE

El Grupo de Telescopios Isaac Newton (ING) y el equipo del instrumento WEAVE presentaron observaciones de primera luz con el espectrógrafo WEAVE.  El equipo de WEAVE observó el corazón del llamado Quinteto de Stephan,  un grupo de galaxias que interactúan y son famosas, entre otras razones, por su papel cinematográfico en la película navideña de 1946 "It's a Wonderful Life".  Se obtuvieron imágenes deNGC 7318a y NGC 7318b, un par de galaxias en el centro de una gran colisión de galaxiasa una distancia de 280 millones de años luz, en la constelación de Pegaso.

WEAVE es un instrumento que descompone la luz en sus diferentes colores. Tiene varios modos de operación, todos ellos basados en fibras ópticas.  Recientemente,  se instaló en el  telescopio William Herschel (WHT), ubicado en el Observatorio Roque de los Muchachos, en La Palma, Islas Canarias. Fue construido por un consorcio de instituciones astronómicas europeas, dirigido por el Consejo de Instalaciones Científicas y Tecnológicas del Reino Unido, para convertirse en la instalación espectroscópica  de nueva  generación para el WHT. El INAOE es la única institución fuera de Europa invitada a participar en este proyecto, gracias a su reputación en el desarrollo de instrumentación astronómica, así como por la calidad de la investigación en astrofísica que se lleva a cabo en Tonantzintla.

 

 

weave-inaoe.pngLa versatilidad de WEAVE es una de sus mayores fortalezas.  El modo de espectroscopía de campo integral aloja 547 fibras empaquetadas en un denso patrón hexagonal y se utiliza para estudiar objetos extendidos como nebulosas y galaxias cercanas. En el modo de espectroscopía multi-objeto se pueden colocar por separado hasta 960 fibras individuales utilizando dos robots para recoger la luz de cientos de estrellas o galaxias. En el modo multi-espectroscopía de campo integral las fibras se organizan en 20 unidades, cada una de las cuales consta de 37 fibras, que se utilizarán para estudiar objetivos extendidos pequeños, como nebulosas y galaxias distantes. En todos los modos, las fibras transfieren la luz al mismo espectrógrafo de WEAVE para su análisis y registro.

Continuar leyendo

Eventos astronómicos del mes de diciembre 2022

Estamos finalizando un año más de experiencias astronómicas, y diciembre aún nos ofrece la oportunidad de sumar algunos eventos celestes muy atractivos.  Recordaremos cómo es que llegamos a la imagen de “Un punto azul pálido”; tendremos la entrada del invierno indicada por el solsticio de diciembre. Disfrutaremos algunos acercamientos planetarios con la Luna; y si bien nos perderemos las lluvias de meteoros Fenícidas y PúppidasVélidas, disfrutaremos la belleza de las Gemínidas, las Leónida Minóridas y las Úrsidas. Así mismo podremos deleitarnos con las Nebulosas de Orión y la Rosetta (cúmulo NGC 2244), considéralo un reto; y, por supuesto, como siempre, tendremos las fases de la Luna.

Un punto azul pálido

Hace 75 años, en 1947, nace la era de la fotografía espacial, obteniéndose la primera fotografía de nuestro planeta desde el espacio, lograda a bordo de un misil balístico V-2 confiscado a los alemanes.  Para 1959, se toma la primera fotografía a color de la Tierra y en 1961 Stepánovich Titov, a bordo de la Vostok 2, fue el primer astronauta en captar imágenes de nuestro planeta. Una fotografía emblemática de la Tierra es la conocida como “Earthrise” o “Salida de la Tierra” captada por la tripulación del Apolo 8 en 1968. Otra imagen icónica de nuestro planeta es “The Blue Marble”, “La Canica Azul”, que nos muestra la majestuosidad de la primera vista completa de la Tierra, tomada el 7 de diciembre de 1972 por la tripulación del Apolo 17 (figura 1). Una fotografía que llenó de inspiración al astrónomo y divulgador Carl Sagan (que por cierto, falleció un 20 de diciembre de 1996) para escribir uno de sus libros "A pale blue dot" o “Un punto azul pálido”, fotografía que muestra a la Tierra a 6 mil millones de kilómetros, tomada desde la sonda Voyager 1 de la NASA antes de abandonar el sistema solar. De cualquier manera, estas fotografías nos recuerdan lo afortunado que somos por vivir en un planeta como la Tierra, dentro de la inmensidad del Universo.

"El Sol se detiene", solsticio de invierno

En décadas anteriores estaban bien definidos los cambios de estaciones del año para ciertas regiones de los hemisferios terrestres, pero hoy en día, con el “cambio climático”, es mucho más complejo observar claramente las variaciones meteorológicas. Independientemente de las condiciones internas del planeta, las estaciones del año siguen siendo marcadas por la inclinación del eje de rotación de la Tierra, unos 23,5 grados, con respecto al plano de la Eclíptica y en menor medida, a su movimiento de traslación. Este año, el solsticio de invierno sucederá el 21 de diciembre a las 15:48 horas, tiempo del centro de México (21:48 horas Tiempo Universal).  Cuando ocurre el solsticio de invierno, se vive, para el hemisferio norte, la noche más larga del año y el día más corto, y ocurre exactamente lo contrario para el hemisferio sur, es decir, inicia el verano con días largos y noches cortas.

Figura_6_dic.png

Continuar leyendo

Discutirán sobre el futuro de la óptica y la fotónica en México

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 3 de noviembre. “Futuro y perspectivas de la óptica y la fotónica en México”es el título de la mesa redonda con la cual se busca celebrar el trigésimo quinto aniversario de la Academia Mexicana de la Óptica (AMO) y y acercar a las nuevas generaciones de científicos a algunos de los temas en la frontera de conocimiento.

La mesa redonda, que se efectuará el próximo 7 de noviembre, es organizada, entre otras, por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Universidad de Guanajuato y la AMO. En ella participarán el Dr. Julio César Gutiérrez Vega, profesor-investigador del Tec de Monterrey; el Dr. Miguel A. Alonso, profesor-investigador del Instituto de Óptica de la Universidad de Rochester y Centrale Marseille y el Instituto Fresnel de Francia, y el Dr. Luis Zenteno, de Corning Incorporated, Estados Unidos. La mesa será moderada por la Dra. Rosario Porras Aguilar, investigadora de la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte.

cartel_horizontal_med.jpeg

En entrevista, el Dr. Eduardo Tepichín Rodríguez, investigador de la Coordinación de Óptica del INAOE  y presidente del Comité Directivo 2021-2022 de la AMO, comentó que la AMO nació en el INAOE alrededor de 1987, cuando se realizó una primera reunión de investigadores en Óptica a nivel nacional. “Muchos de nosotros éramos estudiantes. Este fue un esfuerzo de que toda la comunidad óptica de México trabajara en conjunto. Este año se están cumplimiento 35 años y coincide también con la semana de aniversario del INAOE”, dijo.

Continuar leyendo

Eventos astronómicos del mes de noviembre 2022

Este mes recordaremos el primer tránsito planetario documentado. Disfrutaremos de un eclipse total de Luna, así como de otros atractivos eventos astronómicos, entre ellos varios acercamientos planetarios, del cúmulo abierto de las Pléyades y será un buen momento para observar planetas como Júpiter, Saturno y Marte. Por si fuera poco, tenemos las fases de la Luna.

El primer tránsito planetario documentado

El 7 de noviembre de 1631, Pierre Gassendi utiliza un telescopio y la proyección de la imagen del Sol sobre una pantalla de papel y lleva a cabo la primera observación y documentación de un tránsito planetario. Tal como había anunciado Kepler, Gassendi pudo ver cómo Mercurio pasaba por delante del Sol. El acontecimiento sirvió para comprobar la desproporción entre ambos cuerpos, ya que el planeta aparecía como un diminuto punto negro sobre la superficie iluminada de nuestra estrella, lo que iba en contra de la concepción clásica del tamaño y movimientos de los planetas en torno al Sol, ayudando a entender, aún más, el comportamiento de las manchas solares. Gassendi era un entusiasta de la observación astronómica, lo que lo llevó a realizar el descubrimiento de cinco lunas del planeta Júpiter, además de la reobservación de las cuatro lunas galileanas, ya descubiertas, desde luego, por Galileo Galilei.

Una aproximación brillante 

Al inicio de noviembre tendremos la conjunción y aproximación de Júpiter y Saturno con la Luna. El día primero a las 15:08, la Luna y Saturno estarán en conjunción, nuestro satélite estará a 4° 11´ al sur de Saturno, en dirección de la constelación de Capricornio. Por otro lado, el día 4 a las 14:23, la Luna y Júpiter igualmente estarán en conjunción, nuestro satélite estará a 2° 23´ al sur del gigante gaseoso, pero en dirección de la constelación de Piscis. Finalmente, el día 11 a las 13:46 horas, se dará la conjunción de la Luna y Marte, cuando nuestro satélite pase a 2° 27´ al norte de Marte, en dirección de la constelación de Tauro. Es importante mencionar que dos cuerpos están en conjunción si comparten su coordenada ecuatorial de Ascensión Recta, dándose, por ende, un acercamiento aparente entre ellos. Aunque las conjunciones suceden en horarios que no nos permitirían observarlas, por algunas noches si será factible gozar de estas aproximaciones y, lo mejor, no se requiere ningún instrumento auxiliar para recrearse del evento. Sin embargo, si deseas ir más allá, unos binoculares o un telescopio pequeño serán suficientes para distinguir algunos aspectos de la superficie lunar, localizar las lunas galileanas de Júpiter o gozar de los increíbles anillos de Saturno.

 

Figura_4_nov.png

 

 

Continuar leyendo

Planetas gigantes sorprendentemente maduros 

Un equipo internacional de científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) junto con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y otras instituciones de España, Italia, Alemania, Bélgica y Reino Unido, ha logrado medir las masas de los planetas gigantes del sistema V1298 Tau, una joven estrella T Tauri de apenas 20 millones de años de edad. Para ello han utilizado medidas de velocidad radial de los espectrógrafos HARPS-N y CARMENES, sitos en el Observatorio Roque de los Muchachos (ORM) y el Observatorio de Calar Alto, respectivamente. Hasta la fecha no se habían determinado masas de planetas gigantes tan jóvenes.  Este hallazgo indica que estos planetas alcanzaron su tamaño final en los primeros 20 millones de años de su evolución. Los resultados se publican hoy mismo en la revista Nature Astronomy.

El equipo se organizó y armó de paciencia para conseguir las medidas que acotaran las masas de los exoplanetas que orbitan V1298 Tau, una joven estrella de tipo solar a 350 años luz de distancia, localizada en la que es probablemente la región de formación estelar de gran tamaño más cercana. Un hecho particularmente reseñable porque son las primeras medidas de unos planetas gigantes tan jóvenes. Pero lo que sorprendió al equipo es que las masas aludidas son similares a las de los planetas gigantes del Sistema Solar y de otros sistemas conocidos que han alcanzado su madurez.

“La caracterización de planetas muy jóvenes es extraordinariamente difícil –comenta Alejandro Suárez Mascareño, primer autor de la publicación, respecto al reto técnico­–. Sus estrellas presentan niveles de actividad muy altos y hasta hace muy poco era impensable siquiera intentarlo”. Añade: “Solo gracias a la combinación de detecciones hechas con telescopios espaciales, combinadas con campañas intensas de velocidad radial, y el uso de las técnicas de análisis más avanzadas, es posible empezar a ver lo que está ocurriendo en estadios tan tempranos de la evolución de los sistemas planetarios”.

 

 

V1298_Tau_Press_1.jpeg 

Para alcanzar la medida de las masas exoplanetarias ha sido preciso un importante esfuerzo, con la colaboración de múltiples observatorios e instituciones de diferentes países. Se han tenido que combinar medidas de velocidad radial de varios instrumentos como el espectrógrafo ultraestable de alta resolución HARPS-N, instalado en el Telescopio Nazionale Galileo (TNG) del Observatorio Roque de los Muchachos; el espectrógrafo de alta resolución CARMENES, en el observatorio de Calar Alto; el espectrógrafo HERMES, en el telescopio Mercator, también en el ORM; y el espectrógrafo SES, instalado en el telescopio STELLA del Observatorio del Teide. Para hacer el seguimiento continuo de las variaciones de actividad de la estrella se han usado observaciones tomadas desde el Observatorio de Las Cumbres, una red global de telescopios. 

Continuar leyendo

La Dra. Hayde Peregrina, del INAOE, participa en programa “Mentoras en la ciencia” del British Council

Santa María Tonatzintla, Puebla, a 5 de octubre de 2022. La Dra. Hayde Peregrina Barreto, investigadora del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), ha sido seleccionada para participar en el programa “Mentoras en la ciencia”, del British Council.

El objetivo del programa es formar como mentoras a científicas/investigadoras que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y dotarlas de herramientas que les permitan acompañar a investigadoras jóvenes en su trayectoria profesional y compartirles buenas prácticas para llegar a puestos de liderazgo y acceder a financiamiento para proyectos de investigación.

El British Council, organización del Reino Unido que promueve las relaciones culturales y oportunidades educativas a nivel internacional, reconoce los desafíos que enfrentan las científicas e investigadoras en América Latina, donde las brechas de género están presentes en las áreas de ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas (STEM). Este programa busca reducir estas brechas de género.

hayde-peregrina.png

 

En entrevista, la Dra. Peregrina Barreto, quien pertenece a la Coordinación de Ciencias Computacionales del INAOE, informa que el programa se divide en dos etapas: la primera, con una duración aproximada de tres meses, es la selección y capacitación de las mentoras, y en una segunda etapa se invitará a participar a las jóvenes mujeres que recibirán la mentoría. Esta segunda etapa tendrá una duración de seis meses.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile