México llega a la luna: Colmena de microbots de la UNAM
-
El estado de cosas del Proyecto Colmena se realizará el próximo lunes 19 de mayo en El Colegio Nacional.
-
Esta iniciativa representa un importante paso para México en la revolución tecnológica asociada con la exploración espacial.
-
En la mesa, coordinada por Alejandro Frank, participarán Gustavo Medina Tanco, Roberto Briano Borunda y Gustavo Cabrera Rodríguez.
-
"Se avecina una época de gran actividad comercial e innovación tecnológica [...] Es muy similar a lo que ocurrió hace poco más de dos décadas con Internet": Medina Tanco.
La primera misión espacial 100% mexicana está a punto de salir a la luna. Los pormenores se analizarán en la mesa "México llega a la Luna. Colmena, tecnología de microbots de la UNAM", coordinada por el físico Alejandro Frank, miembro de El Colegio Nacional.
Dicha mesa redonda se llevará realizará el próximo lunes 19 de junio, a las 6:00 p. m., en el Aula Mayor de El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX).
Participarán Gustavo Medina Tanco, jefe del Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX) del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM y líder del Proyecto Colmena; Roberto Briano Borunda, miembro de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados; y Gustavo Cabrera Rodríguez, adscrito a la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, instituciones indispensables para llevar a México a la Luna.
El Proyecto Colmena, que irá a la Luna del a bordo de la nave Peregrine-1 de la empresa estadounidense Astrobotic, consiste en cinco microrobots, cada uno con 57 gramos de peso, que serán colocados en la superficie lunar para actuar de forma autónoma y coordinada como exploradores y mineros espaciales. Esta misión también servirá para estudiar los desafíos de la minería en el espacio, como la radiación, la temperatura y el polvo lunar (regolito).
Se espera que los microrobots realicen mediciones y recolecten datos sobre la composición del suelo lunar, la radiación, la temperatura y otros factores ambientales. Además, podrán llevar a cabo experimentos científicos y tecnológicos específicos, como la prueba de nuevos materiales o tecnologías de exploración espacial.
El objetivo principal del proyecto COLMENA es demostrar la viabilidad de la tecnología de microrobots y sentar las bases para futuras aplicaciones en la exploración espacial, como la recolección de minerales o agua en la Luna y la minería de asteroides. Esta iniciativa representa un importante paso para México en la revolución tecnológica asociada con la exploración espacial.
Se inaugura en Puebla la Conferencia Latinoamericana de Dispositivos Electrónicos LAEDC 2023
Puebla, Puebla, a 3 de julio. Con la asistencia de más de cien participantes de 21 países, esta mañana se inauguró en la ciudad de Puebla la Conferencia Latinoamericana de Dispositivos Electrónicos (LAEDC 2023), la principal conferencia de dispositivos electrónicos y campos relacionados de América Latina del IEEE patrocinada por la Sociedad de Dispositivos Electrónicos (EDS) del IEEE, que este año cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).
LAEDC reúne a especialistas de la industria y la academia en todos los campos relacionados con dispositivos electrónicos. Esta quinta edición es un evento híbrido con un fuerte componente de proyectos humanitarios de base tecnológica y STEM. La conferencia estará dirigida tanto a estudiantes como a jóvenes investigadores y profesionales.
En la inauguración, el doctor Esteban Arias, co-presidente de la LAEDC 2023, informó que a esta edición asisten 105 participantes de 21 países. Asimismo, se presentarán 42 artículos y 16 carteles. Recordó que este año se desarrollaron otros eventos asociados a la Conferencia, como la Escuela de Verano de la EDS-IEEE de la región nueve, que se llevó a cabo del 29 de junio al 1 de julio, a la que asistieron 81 estudiantes de forma presencial y 141 de manera virtual, e "Ingeniería abierta para la ciudadanía", coorganizado con el Ayuntamiento de Puebla el 29 de junio, al que asistieron 300 estudiantes de secundaria y bachillerato de la capital poblana.
Otras actividades vinculadas a la conferencia se realizaron ayer 2 de julio: el taller MOS-AK, la reunión de los representantes latinoamericanos del Subcomité de Regiones y Capítulos Región 9 de la EDS-IEEE y un minicoloquio.
Eventos astronómicos del mes de julio 2023
El séptimo mes del año nos trae diversos objetos celestes de gran interés. Hablaremos de la espectacular Nebulosa del Cangrejo, del sistema estelar doble Albireo, del encuentro de la Luna y Saturno, de tres interesantes objetos Messier, así como de tres lluvias de meteoros moderadas. Por supuesto y como es costumbre incluimos las fases de la Luna.
Un remanente de supernova con mucha historia
Una supernova es, propiamente hablando, la muerte de una estrella que tiene una masa entre 5 y 10 veces la del Sol. Durante este proceso, debido a una gran onda de choque la estrella expulsa violentamente hacia el espacio la materia de su parte exterior, generando una nube en expansión, la que conocemos como remanente de supernova.
La supernova del Cangrejo, fue un evento que pudo observarse a simple vista, durante 23 días y más de 653 noches a partir del 5 de julio del año de 1054; fue documentada por los astrónomos chinos, aunque se cree que muchas otras culturas en Medio Oriente, África y América también la observaron. Al remanente de esta supernova se le conoce como la Nebulosa del Cangrejo y alberga en su interior una estrella de neutrones o pulsar (PSR B0531+21). También conocida como Messier 1 o M1 es una de las remanentes más estudiadas en toda la historia de la astronomía y se localiza en la constelación de Tauro.
Albireo, la estrella que corona la constelación del Cisne
La estrella doble Albireo es la quinta más brillante de la constelación del Cisne y no es de las más impactantes estrellas del firmamento. Sin embargo, esto no resta belleza al sistema compuesto por β1 Cyg (Albireo, que es una estrella doble) y β2 Cyg, que nos brinda una danza de colores naranja y azul, deleitando nuestros sentidos. Albireo se localiza a unos 385 años luz de la Tierra, en tanto β2 Cyg se localiza a 389 años luz de nosotros, ambas en el pico del cisne. Estarán en buena posición para su observación la mayor parte de las noches de este mes, como ya mencionamos, en dirección de la constelación del Cisne, hacia la parte noreste de la esfera celeste.
Selene y el dios romano de la agricultura tendrán un encuentro
Selene, diosa de la Luna, el único satélite natural de nuestro planeta, cuyo diámetro promedio es de 3,474 kilómetros y que se ubica en promedio a 384 mil kilómetros de la Tierra, este mes estará visitando al sexto planeta del sistema solar, Saturno, el gigante gaseoso con un radio de 58,232 kilómetros, únicamente superado, en tamaño, por el colosal Júpiter.
El 7 de julio a las 03:09 (Tiempo Universal) estarán en conjunción la Luna y Saturno. La Luna pasará a 2° 40´ al sur del planeta, ambos en dirección de la constelación de Acuario. La aproximación será visible al filo de las 23 horas del 6 de julio, hacia la parte sureste de la esfera celeste.