logo

Microplásticos: el nuevo polvo del mundo

 

Dr. Armando Encinas

Investigador División de materiales avanzados, IPICYT

Un puño de arena, un sorbo de agua, un trozo de pan o incluso el aire que respiramos: todo contiene hoy diminutas partículas de plástico. Son tan pequeñas que apenas las vemos, pero tan persistentes que ya forman parte de los sedimentos del planeta, acumulándose en suelos, ríos y fondos marinos. Los microplásticos, esas fracciones menores de cinco milímetros y los nanoplásticos, aquellas fracciones menores a un micrómetro (o la milésima parte de un milímetro), que resultan de la fragmentación de nuestros objetos cotidianos, ya están en todas partes. Literalmente.

Los plásticos son un símbolo de modernidad. Ligero, resistente y barato: un material prodigioso que revolucionó todos los aspectos de nuestras vidas. Pero esa misma durabilidad que lo hizo indispensable también lo convirtió en una amenaza silenciosa. Los microplásticos son el precio invisible de nuestra comodidad.

Cada vez que lavamos la ropa se desprenden microfibras sintéticas; cada envase o bolsa de plástico que se degrada, en realidad se desintegra en microplásticos que son dispersados como parte de los efluentes, por el viento y la lluvia. Están en los océanos, en los glaciares, en la atmósfera y, según estudios recientes, también en la sangre humana e incluso en la leche materna. La humanidad ha logrado lo impensable: convertir al planeta, prácticamente, en un ecosistema plástico.

A diferencia de otros contaminantes industriales, los microplásticos no provienen sólo de fábricas. Las principales fuentes son terrestres y marinas, siendo las terrestres las más importantes. Gran parte de ellos se originan en nuestra vida cotidiana, en nuestras casas. La principal fuente de microplásticos son las microfibras provenientes de la ropa y textiles. Cuando lavamos ropa de poliéster o nylon, millones de microfibras se desprenden y viajan con el agua hacia las plantas de tratamiento. Allí, la mayoría se filtra, pero muchas escapan y llegan a ríos y mares. Lo mismo ocurre con las microperlas abrasivas presentes en pastas dentales, exfoliantes o cosméticos, y con los fragmentos que se desprenden del desgaste de llantas y carreteras. Por otra parte, todos los plásticos que descartamos, envases, bolsas, envolturas, empaques, cubiertos, vasos y platos desechables, terminan fragmentándose, con el tiempo, en microplásticos. Al liberarse, comienzan un ciclo que apenas estamos comprendiendo.

arena.jpg

 

Una vez en el ambiente, estos fragmentos representan un riesgo potencial para la salud ya que pueden liberar compuestos químicos tóxicos que se suelen agregar en los plásticos. También se sabe que absorben metales pesados, pesticidas y compuestos orgánicos persistentes y se ha demostrado que pueden ser vectores biológicos, transportando bacterias, hongos, virus. En el mar, son ingeridos por el plancton, los peces y las aves; en tierra, por insectos y lombrices. Así, los microplásticos entran en la cadena alimentaria, y con ella, regresan a nosotros.

Continuar leyendo

Nada hizo que los mexicas abandonaran el lago,  ni buscaran asentarse más allá de su mar dulce: Antonio Saborit

La isla sobre la que se erigió Tenochtitlan llegó a ser un espacio sobrepasado, desbordado, al grado que sus arrabales se adentraban en el lago y, sin embargo, “el mar dulce conservaba su encanto y un cerco inmutable de montañas anillaba la región”, aseguró el historiador Antonio Saborit, al dictar la conferencia “Memoria de la isla y su mar dulce”, como parte del ciclo Tenochtitlan, origen y destino, coordinada por Eduardo Matos Moctezuma, miembro de El Colegio Nacional.
 
En el Aula Mayor de la institución, el director del Museo Nacional de Antropología ofreció un recorrido sobre el origen de aquella ciudad lacustre que despertó la admiración de los españoles, desde el tiempo que definió como “la juventud de un mundo más joven, tantas veces modificado por las contracciones de su propio parto”, cuando la inmensa Cuenca de México yacía bajo el agua.
De hecho, recordó, hace 150 millones de años, la mayor parte de la cintura de América estaba debajo del mar y la subdivisión de la amorfa masa colosal que llamamos Pangea, delineaba como con lápiz graso, los súper continentes de Laurasia al norte y Gondwana al sur, separados por el mar de Tetis: “era el imperio del silencio y no había señal alguna del hombre”.
 
 
 
antoniosaborit.jpg
 
“Entre dos de ellas, la placa del Pacífico y la placa norteamericana, alguna vez existió otra que se fracturó en dos más pequeñas y muy desiguales, Cocos y Ribera. Al abismarse con la lentitud de un sofoco por una trinchera bajo el borde occidental de América, lo que intensificó el retroceso del mar, el levantamiento de la sierra madre sur, montañas con memorias de acantilados y riscos, la posterior formación del eje neovolcánico de oeste oeste, así como la aparición de fallas geológicas y movimientos tectónicos extensivos que se encargaron de hundir bloques enteros de la corteza terrestre y de crear fosas o de prisiones tectónicas que más tarde se convertirían en cuencas volcánicas como la enorme Cuenca de México”, destacó Antonio Saborit.
En ese tiempo remoto, se delineó su relieve actual. Mientras los cinco continentes se desplazaban, se registraban cambios en la trayectoria de las corrientes marinas, se intensificaba el volcanismo, cobraban forma los sistemas montañosos y evolucionaba la vida toda en el planeta.
 

Continuar leyendo

Susana López Charretón invita a reflexionar sobre virus y pandemias en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros

 
“Ya no podemos seguir viendo nuestra salud —la salud humana—, como una sola; debemos vivir dependientes de la salud animal y medioambiental”, afirmó la viróloga Susana López Charretón, miembro de El Colegio Nacional, durante su conferencia “Hablemos de virus y pandemias”, que impartió en la Benemérita Escuela de Maestros ante docentes y estudiantes.
 
La actividad formó parte del ciclo Horizontes didácticos para la educación básica: del conocimiento científico a la imaginación cultural, organizado por El Colegio Nacional y la Cátedra UNESCO “Cecilia Braslavsky” de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
 
SUSANA_LOPEZ_CHARRETON.PNG
 
De acuerdo con la viróloga, la nueva generación de médicos, veterinarios y ecologistas necesita una formación integral en la que se complete una visión global de la salud, porque se ha demostrado que la salud de las personas depende, a su vez, del bienestar de la fauna y de sus ecosistemas.
“Es un enfoque diferente, colaborativo, multisectorial y multidisciplinario en todo el mundo. Queremos conseguir soluciones óptimas para la salud, teniendo en cuenta la interacción entre las personas, animales, plantas y el medio en el que vivimos. No se ve sencillo, porque tenemos que cambiar nuestra manera de actuar y de pensar”, confesó.
 
Durante su conferencia, que tuvo el propósito de acercar el conocimiento científico a la práctica educativa, aseguró que los virus están en todas partes: forman parte de la vida y de la historia evolutiva del planeta.
 

Continuar leyendo

Con el ejemplo de su vida y de su obra, José Emilio Pacheco “nos enseña a ser mejores”: Vicente Quirarte

 

Hace unos meses, Laura Emilia Pacheco le hizo llegar a Vicente Quirarte, miembro de El Colegio Nacional, un ejemplar de un “libro entrañable”: la antología El infinito naufragio, integrada por textos de poesía, narrativa y varia invención de “uno de nuestros más grandes polígrafos”.
Ahora, la escritora y periodista dio a conocer la aparición de Caleidoscopio José Emilio Pacheco. Aproximaciones a la obra de un poeta (El Colegio Nacional-UNAM, 2025), un volumen de 10 ensayos que se convierten en “un mapa de los diversos territorios tocados por la pluma de José Emilio”, destacó Vicente Quirarte en un texto leído por Teresa Vicencio, secretaria Administradora de la institución.
 
JOSEEMILIOPACHECO.PNG
“Cuando me enteré de que José Emilio Pacheco no estaba más de manera tangible con nosotros dije que me parecía imposible pensar en un mundo sin José Emilio. Los herederos suelen magnificar la obra de los que marchan, pero en el caso que nos ocupa, Laura Emilia ha construido un volumen que hace honor al trabajo de su padre.
 
“En esta ocasión, Laura Emilia traza un mapa de los diversos territorios tocados por la pluma de José Emilio Pacheco: en la feria de humanidades de nuestra república literaria, escapa a toda clasificación. La versatilidad de su trabajo lo hace indefinible”, escribió el colegiado, quien recordó que el autor de Morirás lejos casi nunca presentó sus libros, “se negó rotunda y valientemente a responder encuestas sobre temas de los que se espera que el escritor sepa todo”.
Desde la perspectiva de Vicente Quirarte, la modestia fue la principal enemiga de José Emilio, pero también el arma que se vuelve contra quienes, en busca de elementos para criticarlo, lo quisieron más mundano, “más débil, más expuesto a las mezquindades del, a veces, innoble oficio. Con el ejemplo de su vida y de su obra, nos enseña a ser mejores, a respetarnos y a respetar la existencia, a vivir con la mayor integridad la breve aventura que nos corresponde”.
 

Continuar leyendo

IPICYT y SEGAM unen esfuerzos para mejorar el medio ambiente en San Luis Potosí

-       La titular de la SEGAM, Sonia Mendoza Díaz, destacó la importancia de establecer vínculos con el sector académico para enfrentar los desafíos ambientales.

-       “Estamos frente a una oportunidad única de construir soluciones locales con base científica, que realmente respondan a las necesidades de nuestro estado”, concluyó Salazar Olivo.

Con la intención de encontrar soluciones científicas a los problemas ambientales que enfrenta el estado de San Luis Potosí, el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) recibió a representantes de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM) para presentar una serie de proyectos que podrían transformar el abordaje del cambio climático y la contaminación en la región.

El director general del IPICYT, Dr. Luis Salazar Olivo, dio a conocer los detalles del encuentro en el cual participaron investigadores de distintas divisiones del instituto junto con autoridades de la SEGAM, encabezadas por su titular, Sonia Mendoza Díaz. Esta colaboración marca un acercamiento importante entre la academia y el gobierno estatal, con miras a implementar acciones concretas para la protección del medio ambiente.

directoripycit.png

Durante la reunión, se presentaron diversos proyectos enfocados en áreas clave como el monitoreo de la calidad del aire, la captura de dioxido de carbono, la limpieza atmosférica y la vigilancia satelital de zonas de riesgo. Estas propuestas, desarrolladas por científicos potosinos, representan un avance en la aplicación de tecnologías de punta para combatir la contaminación y mitigar los efectos del cambio climático.

“La SEGAM ha tenido acercamientos previos con el IPICYT, pero en esta ocasión se presentaron proyectos específicos que llaman la atención por su aplicabilidad y pertinencia,- señaló Salazar Olivo-. Para nosotros es crucial colaborar con quienes conocen de primera mano la problemática ambiental de San Luis Potosí. Esta reunión fue fabulosa, porque nos acerca a soluciones reales y sustentables”.

Continuar leyendo

Huesos de tilapia: uso de sus componentes en membranas para limpieza de agua

La ciencia y la tecnología apoyan en buscar soluciones sostenibles y eficientes para aprovechar los subproductos de la industria pesquera y acuícola. Ejemplo de ello es el potencial que revelan los huesos de pescado como la tilapia (Oreochromis niloticus), puesto que, de forma natural, sus minerales contribuyen con un componente llamado hidroxiapatita, sustancia biocompatible que también se encuentra en nuestros huesos y dientes. Recientemente este componente se ha estado estudiando por su potencial capacidad de tratar agua contaminada.

¿Por qué la hidroxiapatita derivada de huesos de tilapia puede limpiar el agua?

La contaminación de los cuerpos de agua por diversos contaminantes como metales pesados, colorantes y fármacos, entre otros, representa un problema que afecta directamente la salud humana y la vida acuática. Si observamos muy de cerca la hidroxiapatita obtenida de los huesos de tilapia, esta presenta pequeños poros (orificios) que tienen la capacidad de atrapar a los contaminantes en su superficie, disminuyendo su presencia en el agua; de forma sencilla, es así como puede actuar como un material descontaminante natural.

Esta característica de la hidroxiapatita la convierte en una alternativa prometedora a los métodos tradicionales de tratamiento de aguas, que generalmente son costosos y pueden generar otros residuos. Además, al ser un subproducto de la industria pesquera y acuícola, su utilización contribuye a la economía circular, transformando lo que antes era un desecho en un producto de potencial valor.

 

huesos_de_tilapia.png

Continuar leyendo

El significado de México 'lugar del ombligo de la luna' carece de fundamento: Miguel Pastrana

 

  • El investigador participó en el ciclo Tenochtitlan: origen y destino, que coordina el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, miembro de El Colegio Nacional.

  • Miguel Pastrana dictó la conferencia "Una ciudad, dos nombres. México Tenochtitlan en la escritura náhuatl".

  • Al contrario de Tenochtitlan, que aparece ampliamente representado en los documentos, el término Mexico sigue planteando dudas.

La versión poética que asocia el significado de México como "el lugar del ombligo de la Luna" no tiene sustento; no existe documento donde se ligue el concepto con la toponimia del lugar, sostuvo el investigador Miguel Pastrana Flores, especialista en historiografía de tradición indígena, al participar en el ciclo de conferencias Tenochtitlan, origen y destino, coordinado por el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, miembro de El Colegio Nacional.
"No aparece en nada que tenga que ver ni con Tenochtitlan, ni México, ni con los mexicas, ni nada por el estilo. Entonces, dadas las características de la escritura náhuatl, creo que podemos dejar de lado 'el obligo de la luna', aunque es muy poético", afirmó al dictar la conferencia "Una ciudad, dos nombres. México Tenochtitlan en la escritura náhuatl".
 
Pastrana abundó que, dadas las características del sistema de escritura náhuatl, en la toponimia "debería de haber una luna", pero no existe en ningún documento. En el Lienzo de Tlaxcala, por ejemplo, aparece el metztli (luna) para referirse a Meztitlan; por lo tanto, "si podían escribir Metztitlan, podían escribir el ombligo de Metztitlan con la mano en la cintura".
 
 
eduardomatosmoctezma.png
 
El topónimo de Xico, el lugar del ombligo tampoco aparece. "Xico es el lugar del ombligo, es ahí por la zona de Chalco, saliendo hacia Puebla; ahí lo pueden encontrar, pero no aparece en nada.
 

Continuar leyendo

De Aztlán a Tenochtitlan hay muchas versiones, donde hay intereses políticos y hasta religiosos: Patricia Ledesma

 
  • Patricia Ledesma y Manuel Hermann dictaron la conferencia "De Aztlan a Tenochtitlan", como parte del ciclo Tenochtitlan, origen y destino, coordinado por Eduardo Matos Moctezuma, miembro de El Colegio Nacional.
  • "La historia de Aztlan, como muchos de los otros mitos mesoamericanos, pasó por una larga trayectoria histórica", aseveró la directora del Museo del Templo Mayor.
  • Para Manuel Hermann, en esta historia se debe ir más allá de la idea de que lo más importante es cuando encuentran el águila con el nopal, devorando a la serpiente.
La historia de Aztlán, como otros mitos mesoamericanos, pasó por una larga trayectoria histórica, donde hubo cambios, ajustes, modificaciones: en algún momento los relatos se mimetizan, se juntan, se separan, hay intereses políticos o intereses religiosos. Pero en el siglo XVI, cuando los cronistas europeos tomaron nota del relato, se "congeló la dinámica fluida de la narración", aseguró la antropóloga Patricia Ledesma quien, junto con Manuel Hermann Lejarazu, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), ofrecieron la conferencia "De Aztlán a Tenochtitlan".
 
patricialedesma.png
 
 
La mesa, coordinada por Eduardo Matos Moctezuma, miembro de El Colegio Nacional, formó parte del ciclo Tenochtitlan, origen y destino. Durante sus participaciones, ambos estudiosos realizaron un recorrido por los diferentes relatos de la formación de Tenochtitlan, destacó la investigadora.
En las clases con el doctor Alfredo López Austin, rememoró la directora del Museo del Templo Mayor, solía decir durante sus primeras sesiones: "recuerden que casi todos estos relatos tienen que ver con una oralidad, pero, finalmente, la oralidad es un juego dialéctico entre el que habla y los que escuchan, la audiencia".
 
"Traigo una nota del doctor Alfredo que me gustó mucho, aparecida en una de las revistas Arqueología Mexicana, donde recuerda que, en 1972, cuando distribuyó entre colegas las primeras copias mimeográficas de su libro Hombre-dios: religión y política en el mundo náhuatl, dio a conocer con ellas 'una sabia opinión que Paul Kirchoff nos transmitió a sus alumnos: no entendí la historia del México prehispánico hasta que supe que cada personaje era su propia abuela'".
 
En su evocación, destacó que, desde aquel momento, el doctor López Austin planteaba la inutilidad de hacer una versión única y coherente, "incluso apta para oficializar con los contradictorios datos, supuestamente biográficos, de Topiltzin Quetzalcóatl: me enfrentaba a la imposible reducción de la mezcla del mito, la leyenda y la historia reunidos y confundidos", en palabras de Alfredo López Austin.
Desde la perspectiva de Patricia Ledesma, con el tema de Aztlán y el peregrinaje o migración existen muchas versiones; incluso, ofrecen coordenadas exactas del lugar de donde comienza el recorrido; sin embargo, es un relato oral que se ajustó, como cuando uno cuenta un chiste: modifica hasta el nombre de los personajes, pero lo que importa es el núcleo de la historia. También, si el narrador decide que va a contar una historia triste, pondrá énfasis en ciertos episodios. "Si quiero que se rían, pues también se habla de otra forma".
"De este juego dialéctico habló el profesor López Austin, y es lo que lo que vemos, incluso, a la hora de que se petrifica este texto en las crónicas que nos llegan hasta ahora. Esto se alcanza a ver, por ejemplo, en la musicalidad: cuando uno lee el texto, en particular los textos en náhuatl tienen un ritmo. Sabemos que es más fácil aprendernos una canción o un poema a memorizar un texto científico y, finalmente, hay que reconocer que no hay un único narrador, y eso lo sabemos en muchos libros como la Ilíada o la Odisea, donde hay una constelación de narradores que lo ajustan a su modo".

Continuar leyendo

Desafíos actuales en la salud de los mexicanos: solo el 44% encuentra soluciones a sus problemas

-En México el 46% de los usuarios de internet acceden a sitios digitales enfocados en salud, esto quiere decir que, 30 millones de personas están buscando soluciones médicas e información útil en la web.

-En 2022 se registraron más de 841,000 defunciones, se estima que el 80% de estas muertes podrían haberse evitado con exámenes médicos tempranos y atención oportuna que abarque el bienestar físico, mental y financiero.

CIUDAD DE MÉXICO, ABRIL.– México enfrenta una creciente prevalencia de enfermedades crónicas,  problemas de salud mental y condiciones socioeconómicas adversas afectando la calidad de vida de los mexicanos. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), el 24.6% de la población reportó haber tenido una necesidad aguda de salud en los tres meses previos a la encuesta, y de estos, solo el 44% recibió la atención requerida en los servicios públicos.  

Las enfermedades crónicas representan una de las principales causas de mortalidad en México. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2022 se registraron más de 841,000 defunciones, de las cuales el 53% se atribuyen a enfermedades del corazón, diabetes, enfermedades del hígado y tumores malignos. Lo más grave de esta noticia es que se estima que el 80% de estas muertes podrían haberse evitado con exámenes médicos tempranos y atención oportuna.  

Además, la obesidad sigue siendo un problema crítico, ya que según el informe el 37% de los niños en edad escolar presentan sobrepeso u obesidad, lo que aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades como la diabetes tipo 2 en etapas tempranas de la vida.

En el contexto actual de México, donde la salud pública enfrenta desafíos significativos, es esencial adoptar un enfoque que abarque el bienestar físico, mental y financiero de las personas, señala la Dra. Ingrid Briggiler, Ginecóloga, Obstetra y fundadora y CEO de Nume.

ginecologa.png

 

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile