logo

Disrupciones en la Cadena de Suministro pueden causar Daños de más de 250 millones de Euros Anuales

Ciudad de México, 14 de julio de 2023.La gestión de riesgos en la cadena de suministro gana importancia en tiempos de incertidumbre, de acuerdo a los resultados de la 2ª. Edición del Estudio Global sobre Gestión de Riesgos en la Cadena de Suministros elaborado por Miebach Consulting, la firma líder en el mundo de ingenieros en cadena de suministro, y dados a conocer por la compañía en evento del Consejo Nacional de Logística (Conalog). Al respecto, Daniel Hernández, Gerente de Proyectos de la compañía mencionó que hoy las cadenas de suministro tienen un 40% más de probabilidades de verse afectadas por disrupciones que hace tres años, mismas que pueden causar daños económicos de más de 250 millones de € o del 4% de los ingresos anuales. Los retrasos en los plazos de entrega, el bloqueo de las rutas de suministro y el aumento en los costos de transporte son las consecuencias más comunes de las disrupciones. El 94% de las empresas cuenta con procesos de SCRM, pero casi nunca incluyen en él a toda la cadena de suministro.

Los últimos doce meses han planteado a las empresas y a sus cadenas de suministro retos extremos y situaciones sin precedentes: el coronavirus, la guerra de Ucrania, la inflación, la escasez de personal. Realmente las consecuencias de los brotes de riesgo mundial de los últimos tres años siguen haciéndose notar.

Durante la presentación de los resultados de la 2ª. Edición del Estudio Global sobre Gestión de Riesgos en la Cadena de Suministros, Daniel Hernández comenzó puntualizando cómo se conformó el estudio, en el cual participaron alrededor de 300 expertos globales en logística y profesionales de cadena de suministro, directores generales y responsables de compras de todos los sectores y tamaños de empresas. Su distribución se realizó globalmente, desde las distintas oficinas de Miebach, lo que permitió examinar los resultados desde una perspectiva internacional y obtener una visión global del impacto de las perturbaciones mundiales de los últimos años.

La mayor participación por industria fue con un 20% el sector de gran consumo, 12% industria de fabricación y alta tecnología, con 10% industria química y proveedores de servicios logísticas, 8% industria automotriz y también el sector farmacéutico.

Respecto a la región de las empresas participantes, el 60% está ubicado en Europa y, en cuanto a su nivel de facturación, hay una distribución bastante uniforme, lo que permite interpretar que los resultados se refieren tanto a las grandes empresas como a las medianas y pequeñas.

En cuanto a la posición de quienes han contestado el cuestionario, el mayor interés por el tema de la gestión de riesgos en la cadena de suministro procede de los responsables de la cadena de suministro y de logística, que representan más del 50% de los participantes en el estudio, de acuerdo con los datos presentados por Daniel Hernández. "La mayoría de los participantes restantes se distribuyeron entre los departamentos de compras, producción, control o gestión de riesgos. Jerárquicamente, la dirección está fuertemente representada, con una cuota del 26%. En comparación con la cuota de la anterior edición del estudio, la participación de los directivos ha aumentado un 8%, lo que subraya la importancia estratégica de la gestión de riesgos en la cadena de suministro", puntualizó el ejecutivo de Miebach Consulting México.

Respecto a la gestión de riesgos en la cadena de suministro, los resultados de la 2ª. Edición del Estudio Global sobre Gestión de Riesgos en la Cadena de Suministros concluyeron que ha aumentado considerablemente su importancia y presencia en la mayoría de las empresas. Minimizar el riesgo y reforzar la resistencia en la cadena de suministro es una de las prioridades, pero aún hay potencial de mejora, especialmente en lo que respecta a una visión holística de la cadena de suministro y al apoyo mediante herramientas y softwares innovadores: El 94% de las empresas cuenta con un proceso de SCRM. Sin embargo, menos de una de cada cinco incluye a toda la cadena de suministro en él.

Se ha reconocido la importancia del tema: la gestión de riesgos de la cadena de suministro se ha convertido en una prioridad máxima para el 58% de las empresas (1er nivel de dirección).

El escaso apoyo por parte de sistemas (el 51% de las empresas no cuenta con dicho apoyo) impide que se puedan aprovechar plenamente las ventajas de un proceso de SCRM.

La gestión de riesgos en la cadena de suministro garantiza de forma demostrable la minimización del impacto que causan los riesgos, pero no puede reducir la probabilidad de que estos riesgos ocurran. Esto requiere medidas estratégicas que aumenten la resistencia de las cadenas de suministro a largo plazo y eliminen los riesgos:

Continuar leyendo

FUMEC presenta iniciativa para empresas con interés en transitar hacia una economía circular

La metodología de FUMEC se enfoca en apoyar a las organizaciones a establecer una línea base en Economía Circular mediante el análisis de 10 rubros relacionados con la implementación de acciones en economía circular por parte del equipo de expertos de FUMEC.

Ciudad de México, 11 de julio de 2023.- A fin de apoyar a las empresas en la transición de un modelo de producción lineal a un modelo de negocio circular, la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) dio a conocer una nueva iniciativa con metodología propia que facilita dicho cambio en las organizaciones.

El uso global de materiales se ha casi cuadruplicado en tan solo 50 años, hemos pasado de 28.6 mil millones de toneladas en 1972 a más de 100 mil millones de toneladas en 2021 y de éstos, el 90% se convierte en residuos, según Circle Economy.

Este tipo de modelos lineales donde se toman los recursos o materias primas del entorno para transformarlos en un producto, usarlo y desecharlo, se vuelven cada vez más inviables en materia económica, social y ambiental por lo que tiene lugar en el mundo el diseño de nuevos modelos de producción enfocados en la utilización y optimización del inventario y flujos de materiales, energía y residuos.

Continuar leyendo

Nueva plataforma de visibilidad sin fronteras

WESTFORD, Mass. – 06 de julio de 2023 -- NETSCOUT SYSTEMS, INC. (NASDAQ: NTCT), proveedor líder de soluciones de gestión del rendimiento, ciberseguridad y protección DDoS, presentó hoy su plataforma Visibility Without Borders® (VWB) para ayudar a las organizaciones a mantener el flujo de bienes y servicios al unir el rendimiento, la seguridad y la disponibilidad bajo un marco de datos común. Mediante la identificación proactiva de áreas de complejidad, fragilidad y riesgo, la plataforma desbloquea conocimientos a una escala sin precedentes para brindar la inteligencia necesaria para aumentar la visibilidad, mejorar la agilidad y mantener seguros los datos y las aplicaciones.

Continuar leyendo

Detección optimizada de infracciones de tránsito con video inteligente

El exceso de velocidad y otras formas de conducción peligrosa ponen en riesgo a los usuarios en las vías, provocando millones de accidentes al año. Por esta razón, los gobiernos están invirtiendo en soluciones de video inteligente desarrolladas con Inteligencia Artificial (IA) que detectan y sancionan las infracciones de tránsito de manera confiable y eficiente.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), México ocupa el séptimo lugar a nivel mundial y el tercero en Latinoamérica en muertes por hechos de tránsito, con 24 mil decesos al año en promedio.

El Instituto Mexicano del Transporte afirma, por su parte, que entre las causas de los siniestros destacan la imprudencia de quien conduce, el uso del celular, viajar a velocidad excesiva, no utilizar el cinturón de seguridad, invadir carriles contrarios y no respetar las distancias adecuadas entre vehículos en carreteras.

Buscar nuevas formas de detectar, responder y desincentivar la conducción peligrosa en todas sus formas es una labor que empresas y gobiernos deben llevar a cabo, a fin de identificar las infracciones de tráfico y garantizar que los infractores reciban las sanciones adecuadas.

Miguel Arrañaga, Director Regional de Ventas en Hikvision México, comenta que los desafíos de personal en el sector público significan que las autoridades de tránsito no pueden estar físicamente presentes para detectar y detener cada infracción de tráfico, en cada parte de las carreteras y en todo momento. Justamente, las soluciones modernas de video inteligente pueden divisar infracciones de tránsito en tiempo real. Lo anterior permite que el personal de servicios de emergencias llegue a la escena rápidamente si es necesario o que las sanciones, como las multas, se envíen automáticamente a los conductores para disuadir este tipo de comportamientos en el futuro.

ai-traffic-detector.png

Continuar leyendo

LA INTELIGENCIA HUMANA ES PRODUCTO DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y NO ES REPRODUCIBLE EN LAS COMPUTADORAS: RAÚL ROJAS 

  • Los avances que se han logrado en el campo de la Inteligencia Artificial y su impacto en la sociedad fueron motivo de reflexión en la mesa ¿Las máquinas pueden pensar? ChatGPT y el aprendizaje de máquina, coordinada por Alejandro Frank, miembro de El Colegio Nacional. 
  • La sesión contó con la participación de los científicos computacionales Carlos Coello Coello, del Cinvestav; Luis Alberto Pineda Cortés, de la UNAM; y el matemático Raúl Rojas, de la Universidad Libre de Berlín.
  • “Los programas de computadora no son herramientas pensadas para causar daño, sino para apoyarnos, y el elemento humano persiste detrás”, sostuvo Carlos Coello miembro electo de El Colegio Nacional.

Desde el origen de la Inteligencia Artificial (IA) hasta lo que se espera de esta tecnología en el futuro, así como cuestiones éticas, protección de datos y la relación con los seres humanos, fueron algunos de los temas que se reflexionaron en la mesa ¿Las máquinas pueden pensar? ChatGPT y el aprendizaje de máquina, coordinada por Alejandro Frank, miembro de El Colegio Nacional. 

En la sesión, transmitida en vivo el 30 de marzo por las plataformas digitales de la institución, participaron los científicos computacionales Carlos Coello Coello, del Cinvestav y miembro electo de El Colegio Nacional; Luis Alberto Pineda Cortés, de la UNAM; y el matemático Raúl Rojas, de la Universidad Libre de Berlín.

Al respecto del origen y la evolución de la inteligencia artificial, el especialista Carlos Coello Coello aseguró que se trata de un área de estudio dentro de las ciencias de la computación con un antecedente diverso, “el término se acuñó a raíz de un evento realizado por los científicos e informáticos John McCarthy, Marvin Minsky y Nathan Rochester en 1956, titulado Dartmouth Summer Research Project on Artificial Intelligence (Proyecto de Investigación de Verano de Dartmouth sobre Inteligencia Artificial) momento en el que surgió la IA como disciplina de estudio.  

Agregó que, entre los primeros trabajos en torno a las máquinas pensantes, se encontró el del matemático inglés Alan Turing, quien creó la prueba operativa de inteligencia de una máquina para exhibir su comportamiento, considerada uno de los grandes hitos dentro de la IA. Recordó que, desde sus orígenes, la IA siempre buscó simular la inteligencia humana. 

De acuerdo con el miembro electo de la institución, la inteligencia artificial de los años cincuenta fue conocida como simbólica, porque entrenaba de la misma manera en que el cerebro humano, aprendía y estaba  basada en la lógica, pero la IA actual es subsimbólica, ya que  la  información se almacena en números y se basa en las redes neuronales.  “No hay que perder de vista que estos programas de computadora no tienen un entendimiento ni una conciencia de lo que resuelven, porque operan a través de números. No son herramientas pensadas para causar daño sino para apoyarnos, y el elemento humano persiste detrás”, puntualizó el investigador.  

 

 alejandrofrank.png

Por su parte, el especialista en computación y mecatrónica Raúl Rojas se refirió a la IA subsimbólica. Detalló que las neuronas son lentas, una serie de entes individuales que utilizan electricidad para comunicarse. “Sabemos que tienen conductos de entrada de datos, tienen cuerpo para acumulación de estos datos y transmisión hacia el exterior”. En otras palabras, las neuronas están conectadas en redes de procesamiento de datos y son como mini procesadores

Agregó que las redes neuronales artificiales llamadas modernas, tienen una estructura similar a las neuronas de los seres humanos, y cuentan con una entrada de datos, conductos de transmisión y una unidad de salida. “Lo más importante es que estas redes no son programadas, aprenden a comportarse de cierta manera. Y han crecido tanto que se les conoce como redes de aprendizaje profundo, porque hay cientos de datos de donde obtienen su información”.

De igual forma, expuso que en la tecnología de ChatGPT, se utilizan lo que se conoce como transformadores, una forma particular de conectar las redes neuronales profundas conectadas entre capas, es decir, entre las diferentes proyecciones matemáticas que se tienen en la información. “La técnica ha avanzado con la idea original de replicar las neuronas cerebrales con elementos electrónicos sencillos, en cuanto a elementos individuales, pero muy peligrosos cuando se conectan a una red de millones de millones de parámetros”. 

De acuerdo con el experto, la inteligencia artificial siempre va a ser fundamentalmente diferente a la humana, porque “los humanos tienen un concepto del yo y tienen miedo a morir, la filosofía de explicar la razón de su existencia, algo que la computadora no se puede plantear. La inteligencia humana es un producto de la evolución biológica y como tal no es reproducible a las computadoras que tenemos hoy, que no le temen a nada”. 

Al tomar la palabra, el científico computacional Luis Alberto Pineda Cortés, de la UNAM, sostuvo que las máquinas no pueden sentir. Una tecnología como ChatGPT es modelada por el lenguaje automático, pero se modela con una habilidad flotante, porque, por un lado, “no está conectado ni con el pensamiento, ni con la memoria y; por el otro, tampoco está aterrizado en el mundo”.

Después de realizar diversos ejercicios con esta aplicación, Pineda Cortés concluyó que ChatGPT se traba y se contradice, y esta es una señal de que no piensa. “Realmente repite como perico, de una manera sofisticada”. Subrayó las palabras de Alan Turing de dotar a la máquina con los mejores órganos sensoriales que el dinero pueda comprar para enseñarle a entender.Es decir, “hay que dotar a la máquina de lenguaje para que pueda aprenderlo como los seres humanos. Este proceso es aterrizado, como la adquisición del lenguaje de los niños y ese es el reto que tiene actualmente la inteligencia artificial. ChatGPT no lo hace”.

El investigador del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM explicó que el lenguaje es una maquinaria interpretativa e intencional, es una metáfora que ha guiado a la inteligencia artificial. “Sin embargo, también es una habilidad que se entrena, se utiliza en automático y sin pensar”. Detalló que “el gran problema fuerte de la conciencia es que todavía no sabemos cómo resolver ¿por qué la materia física puede dar lugar a contenidos mentales? No podemos crear máquinas que lo resuelvan”. 

El colegiado Alejandro Frank, sostuvo que “no existe razón para que las máquinas no puedan llegar a entender”, a sentir, evolucionar y tener verdadero sentido del humor. “Los humanos somos máquinas biológicas después de todo y hemos evolucionado por miles de millones de años, pero si nosotros llegamos a entender, no me queda claro ¿por qué las máquinas no podrían llegar a hacerlo?”. 

Recordó las palabras del escritor e historiador israelí Yuval Noah Harari, en su libro Sapiensen el que plantea que es muy difícil que la especie humana sobreviva y que, tal vez, las máquinas serán sus descendientes capaces de sobrevivir a los cambios del clima. “Le temo a la humanidad, no a las máquinas, la conciencia no es binaria, no es cero o uno, es un continuo, pienso que en el futuro podría surgir otro tipo de inteligencia”, puntualizó el colegiado. 

En relación con la ética, Carlos Coello Coello aseguróque actualmente existe una nueva disposición en las revistas de tecnología que obliga a los autores a que subrayen toda la información que se hizo por ChatGPT. “Otro tema es el de la privacidad. Tenemos que entender que estas tecnologías están muy asociadas a la pérdida de privacidad y la información que utilizan tienen que ver con una invasión a ésta dentro de nuestra vida privada, lo cual tendría que estar regulado. “Hay que tener conciencia como humanos de ¿hasta dónde queremos que se desarrollen estos programas? Lo que hacemos es un llamado para regularlos”. 

Para Raúl Rojas, el sistema automático computarizado no debe realizar una elección que implica una cuestión de ética, siempre debe haber un humano que toma ese tipo de decisiones. “La cuestión ética es muy discutida. Definir todas las áreas en las que un humano debe ser en última instancia responsable es tarea de la legislación, ahí estamos muy atrasados”. 

Por su parte, Pineda Cortés expuso que las máquinas no tienen contenidos mentales y no tienen intencionalidad, “ellas simulan cosas y como tal no pueden estar sujetas a juicios éticos, porque no tienen libertad. Nosotros aportamos la intencionalidad al fenómeno computacional”. 

En el tema del empleo, el científico Raúl Rojas comentó que sí debe existir una preocupación social por el hecho de que este proceso de transformación tecnológica va tan rápido, que efectivamente puede desplazar a muchos trabajadores. Expuso que los sindicatos en Alemania tienen una demanda en la que piden la semana laboral de cinco días, cuatro para trabajar en la empresa y el quinto lo utilizan para recapacitar a los trabajadores en tomar un nuevo empleo en caso de que sean desplazados. “A la pregunta de ¿las máquinas van a desplazar a los humanos? hay que decir , eso es muy distinto a que van a dominarnos”, finalizó el experto.

La mesa ¿Las máquinas pueden pensar? ChatGPT y el aprendizaje de máquina, coordinada por el colegiado Alejandro Frank, se encuentra disponible en el Canal de YouTube de El Colegio Nacional: elcolegionacionalmx.

Sigue las transmisiones en vivo a través de las plataformas digitales de 

El Colegio Nacional: Página web: www.colnal.mx,

YouTube: elcolegionacionalmx,

Facebook: ColegioNacional.mx,

Twitter: @ColegioNal_mx, 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El CIBNOR impartió talleres para la iniciativa México-CARICOM-FAO Cooperación para la adaptación y resiliencia al cambio climático en el Caribe

 

  • ·Los temas incidieron en el proyecto de “Acuicultura Resiliente para la Seguridad Alimentaria y el Bienestar en el Caribe”
  • ·17 talleres, 557 participantes de 39 países

Como parte del compromiso Institucional del Centro de Investigaciones biológicas del Noroeste (CIBNOR) de promover la Apropiación del Conocimiento en Beneficio de la Sociedad; el personal adscrito a los Programas Académicos del CIBNOR, impartieron un total de 17 talleres de capacitación en el marco de la iniciativa México-CARICOM-FAO, Cooperación para la adaptación y resiliencia al cambio climático en el Caribe, la cual es un esfuerzo conjunto liderado por el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).

El proyecto México-CARICOM-FAO lo desarrolla la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el cual comenzó con el apoyo desde el 2018 para los países de la CARICOM (Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves y Trinidad y Tobago).

La iniciativa tiene como objetivo ayudar a estos países mediante el pilotaje de soluciones de creación de resiliencia en: 

  1. A) el nexo agua-energía-alimentación, 
  2. B) los programas de alimentación escolar y 
  3. C) la acuicultura resiliente. 

Con ello se pretende facilitar el acceso a la financiación climática y fortalecer las capacidades nacionales y/o regionales a través de la Cooperación Sur-Sur. Asimismo, se implementan acciones que contribuyen a reducir los impactos de los choques globales como el cambio climático en los medios de vida de los hogares, la disponibilidad de alimentos, el comercio nacional y local de alimentos, los mercados y las cadenas de suministro agrícola.

Los talleres que impartió el personal del CIBNOR inciden principalmente en el proyecto de Acuicultura Resiliente para la Seguridad Alimentaria y el Bienestar en el Caribe, el cual se ejecuta con el apoyo de la Cooperación Sur-Sur de CIBNOR, INAPESCA y CONAPESCA.

 

acuicultura-resilente.png

Continuar leyendo

REFLEXIÓN SOBRE EL CHATGPT LLEGA A EL COLEGIO NACIONAL 

 

  • La mesa, coordinada por el colegiado Alejandro Frank, se titula ¿Las máquinas pueden pensar? ChatGPT y el aprendizaje de máquina
  • Este es un “tema fascinante, porque está impactando todas las áreas de la humanidad”, de acuerdo con Alejandro Frank.  
  • En la mesa participarán los matemáticos y computólogos Carlos Coello Coello, miembro electo de El Colegio Nacional, Luis Alberto Pineda Cortés y Raúl Rojas.  

Alejandro Frank, miembro de El Colegio Nacional, coordinará la mesa ¿Las máquinas pueden pensar? ChatGPT y el aprendizaje de máquina, que se llevará a cabo el próximo jueves 30 de marzo, a las 6:00 p. m., en el Aula Mayor de El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX).  

En la charla participarán los científicos computacionales Carlos Coello Coello y Luis Alberto Pineda Cortés, así como el matemático Raúl Rojas. Desde sus especialidades y distintas visiones, discutirán sobre la Inteligencia Artificial (IA) y los criterios para analizar si las máquinas pueden pensar. “Un tema fascinante, porque está impactando todas las áreas de la humanidad”, de acuerdo con el colegiado Alejandro Frank, especialista en física atómica y física nuclear.   

El físico explica que el término IA hace referencia al aprendizaje de las máquinas o machine learning, que se desarrolla a partir de hardwares (computadoras, robots, etc.) y softwares (algoritmos, instrucciones que siguen las máquinas).  

—Estos sistemas están cambiando nuestra vida de manera muy acelerada —explica el físico. 

En su opinión, actualmente las máquinas no pueden pensar, al menos no como los humanos. “Existen personajes clave en esta discusión, como el matemático Alan Turing (1912-1954), quien diseñó un método para definir si una máquina ya tiene inteligencia y si las máquinas entienden o no”, comenta.  

alejandro_frank.png

Continuar leyendo

Emprendimiento de granjas modulares ingresa al programa de colaboración para startups de Microsoft

La colaboración ayudará a Farmtastica, startup del portafolio de The Ganesha Lab, a mejorar el monitoreo  utilizado en agricultura vertical de ambiente controlado que actualmente buscan transformar los espacios urbanos en cultivables.

CIUDAD DE MÉXICO, FEBRERO DE 2023 – Microsoft lanzó un nuevo programa para startups, iniciativa que busca apoyar a emprendedores con tecnología, mentorías y orientación, entre otros servicios. El fin de este apoyo es que estos negocios puedan acceder al mercado global y generar un impacto positivo en el mundo.

El proyecto ayudará a las startups a escalar más rápido y sólidamente, ofreciéndoles una plataforma tecnológica donde crear y mejorar sus soluciones, brindando soporte de diseño, para luego convertir a la empresa en socio estratégico y ayudarlos a crear oportunidades de negocio y darles alternativas de mentoría y acceso a expandir la compañía.

Farmtastica, startup parte del portafolio de The Ganesha Lab, fue contactada por Microsoft para comentarles sobre el programa y ofrecerles la oportunidad de postular mediante video entrevistas y formularios, demostrando las necesidades digitales y la etapa en la que se encuentran como empresa en este momento.

GaneshaLab.png

“Es un programa muy completo. Vamos a partir por diseñar un nuevo interfaz para nuestro software, con nuevas y mejoras funcionalidades de monitoreo y control, tanto para usuarios como para nosotros de forma interna”, comenta Maricruz Larrea, cofundadora de Farmtastica.

Continuar leyendo

Tripp Lite by Eaton renueva su software de administración y monitoreo PowerAlert

Ciudad de México., 17 de febrero de 2023. Tripp Lite by Eaton renovó su software PowerAlert Local, ahora disponible en 3 distintos paquetes: Office, Home y Medical, que permiten administrar y monitorear la energía de los equipos conectados en hasta 2 UPS, de manera local y remota.

“Estas innovadoras aplicaciones permiten flujos de información y navegación en pantalla extraordinariamente intuitivos y eficientes, gracias a su interfaz gráfica completamente actualizada, que brinda opciones de seguridad reforzadas, entre mucho más” explicó Miguel Monterrosas, director de soporte técnico de Tripp Lite by Eaton.

PowerAlert Office, Home o Medical, están diseñados para instalarse en una computadora o servidor que esté conectado al UPS a través de cables o USB, para simplificar la administración de energía.  

En este sentido, se pueden configurar para que automáticamente apague la o las computadoras o servidores durante una falla de energía para evitar la pérdida de datos o daños a los equipos; permite temporalizar el apagado a través de un calendario, proporciona gráficas que permiten analizar el comportamiento de la energía de la localidad a fin definir qué tipo de protección y capacidad de energía utilizar y proporciona reportes detallados referentes al comportamiento de la energía eléctrica recibida y los niveles de carga conectados, el estado de las baterías del UPS, entre otros datos críticos. 

Triplite.png

PowerAlert Office ofrece funciones avanzadas de seguimiento y control de energía, la versión para el hogar es una aplicación ligera con funciones básicas de monitorización y control, mientras que PowerAlert Medical optimiza el monitoreo y control de la energía de la batería de los carritos médicos.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX