La dinámica sexual en reclusión entre las jerarquías carcelarias y las relaciones de poder
ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIAS
Boletín AMC/190/18
Ciudad de México, 21 de agosto de 2018
- Un estudio, realizado desde la perspectiva sociológica y de género, muestra que la dinámica de la prisión crea nuevas formas de ejercicio de la sexualidad, fractura el orden sexual, inventa nuevos usos del cuerpo, desafía las normas morales y se adapta a nuevas formas de vulnerabilidad.
- El trabajo, de la investigadora Velvet Romero García, se hizo acreedor a uno de los Premios de la Academia a las mejores tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades 2017, que otorga la Academia Mexicana de Ciencias.
La sexualidad de las personas en reclusión ha sido estudiada, en la mayoría de los trabajos, sin considerar su pasado, experiencias y recuerdos, los cuales marcan la forma en que la sexualidad es concebida y significada antes y durante la reclusión.

Un grupo de investigación encabezado por Jaime García Mena, titular del Laboratorio de Genómica Ambiental del Departamento de Genética y Biología Molecular del Cinvestav, ha encontrado en estudios preliminares que la leche materna de mujeres mexicanas contiene grupos de bacterias que contribuyen a la salud del recién nacido.
Como parte de las actividades del LXI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas A.C., que se realizó en la Universidad de Colima, este jueves se realizó el Simposio “Abriendo las puertas a la memoria, lo que afecta su consolidación”.
Con el fin de establecer canales de comunicación entre los diferentes sectores que concentran talento científico, tecnológico, social y empresarial, y diseñar estrategias de desarrollo en el país, este día se realizó una reunión entre autoridades, profesores e investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), personal de la Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión y del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Con el objetivo de incentivar la inversión de las empresas en actividades y proyectos relacionados con la investigación, desarrollo tecnológico e innovación a través del otorgamiento de estímulos complementarios que permitan la maduración tecnológica de proyectos. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) abre la convocatoria del Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (PEI) 2019, que promueve en el estado el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (CITNOVA).