Julián Cruz Borbolla, nuevo SNI III en la UAEH
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Dirección General de Comunicación Social
Boletín Informativo
3/marzo/2018
No.177
Pachuca de Soto, Hidalgo.- El científico Julián Cruz Borbolla, adscrito al Área Académica de Química, se convirtió en el tercer profesor de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) en ser reconocido con el nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), distinción otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que simboliza la calidad y prestigio de sus contribuciones.
En entrevista, Cruz Borbolla, quien además se dedica a la formación profesional de jóvenes de licenciatura, maestría y doctorado, señaló que haber recibido esta distinción significa un orgullo, pero también un compromiso, resultado de su labor que parte de la Química teórica computacional.
Indicó que su llegada a la máxima casa de estudios de la entidad fue en 2007 para trabajar sobre corrosión y diseño de nuevos materiales, un tema que había tratado en investigaciones anteriores. Durante la charla dejó claro que no hace experimentos sino que hace predicciones, como cuál sería la actividad de las moléculas en fase gas o en solvente, además de sus propiedades estructurales y electrónicas.
“Actualmente trabajo en el desarrollo de metodologías QSAR o QSPR, que son relaciones estructura actividad o relaciones estructura propiedad. Lo que estamos haciendo ahorita es para predecir el diseño de nuevos compuestos con actividad biológica o para pronosticar la toxicidad del nuevo compuesto”, comentó.
Igualmente, el investigador persigue el desarrollo de nuevos fármacos a partir de la química computacional desde diferentes visiones: la radioactividad química, generar modelos predictivos para saber si la molécula funciona o no y el Docking molecular.
Julián Cruz Borbolla estudió la licenciatura, maestría y doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como un Postdoctorado en Química Cuántica en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa.
Con un total de 54 artículos publicados en revistas indexadas y un aproximado de 1000 citas a sus trabajos a nivel nacional e internacional, Julián Cruz también ha formado a un sinnúmero de alumnos, tal es el caso de egresados que realizaron tesis de doctorado con él y ya están dentro del Sistema Nacional de Investigadores.
Actualmente es parte del Cuerpo Académico de Química Inorgánica, Experimental y Computacional, donde lidera la línea de investigación de Química estructural y computacional. Durante la entrevista, el profesor Julián Cruz explicó que junto con un grupo de investigadores han buscado la manera de hacer un proyecto para dar solución a enfermedades como la Hipertensión Arterial o a algún problema de cáncer.
Mencionó que uno de los estudiosos de la UAEH con los que colabora es José Antonio Rodríguez Ávila, quien en 2017 también fue reconocido con el más alto nivel del SNI. Junto con él, Cruz Borbolla publicó un artículo sobre el desarrollo de un modelo predictivo para inhibir la corrosión, mismo que ha sido citado en aproximadamente 19 ocasiones, donde propuso lo teórico y Rodríguez Ávila lo llevó a lo experimental.
Julián Cruz Borbolla ha participado en 50 congresos y seminarios; ha impartido 57 cursos de nivel licenciatura y posgrado; ha ganado diversas convocatorias emitidas por Cátedras Conacyt y el Programa de Mejoramiento al Profesorado, y este 2018 le fue entregada la estatuilla “Spiritus Universitas” por parte de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, por su compromiso en la producción científica.
Su candidatura del Sistema Nacional de Investigadores la obtuvo en 2004; el nivel I le fue otorgado en 2007; en 2014 consiguió subir al nivel II y este año logró el nivel III. “En 11 años he avanzado notablemente y puedo decir que la UAEH es una institución donde se pueden realizar grandes cosas”, manifestó.
Antes de finalizar, agradeció a las autoridades de esta casa de estudios, a sus compañeros y alumnos por el apoyo para realizar proyectos científicos y recomendó a los universitarios ser persistentes, perseverantes y trabajar duro para lograr sus objetivos.
Contacto Prensa
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel. (771( 71 720 00 Ext. 5646

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales publica en su página Web la
La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a fin de estimular entre nuestras nuevas generaciones la ciencia y tecnología espacial, participará en la Semana de la Cosmonáutica, la cual, en su tercera edición en el país, se celebrará del 9 al 14 de abril en múltiples sedes.
El Instituto de las Mujeres del Estado reconoció la trayectoria de cuatro mujeres potosinas al otorgarles el Premio Mujer Potosina 2018, por la región centro la galardonada fue la doctora Ruth Elena Soria Guerra catedrática de la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP.
El Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y Sierra Oil & Gas firmaron un convenio de colaboración como un primer e importante paso para consolidar alianzas estratégicas en la investigación, asimilación y transferencia de tecnología y conocimiento en las áreas de la exploración y caracterización de yacimientos petroleros.
El acceso a medios de comunicación digital representa un gran reto para las organizaciones públicas, privadas y civiles pues, aunque se cuenta con un mayor potencial de interconexión, alcance y rapidez, aún no se identifica de manera concreta la forma en que se desarrollan las interacciones en línea que finalmente impactan en la vida presencial (off line), por lo que se requiere de estrategas que generen valor a las organizaciones a través de acciones creativas y pertinentes de comunicación, como los egresados de la licenciatura en Comunicación Organizacional de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
La Escuela Superior de Medicina (ESM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) llevó a cabo el Curso Intensivo de Actualización en Inmunología, impartido por el científico del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, Leopoldo Flores Romo, quien hizo un recorrido desde el inicio de la respuesta inmunológica del ser humano, hasta las actualidades más sofisticadas.