logo

¿Adiós al TLCAN?


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 18 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Una guerra comercial o la cancelación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) desencadenaría una crisis económica derivada de la pérdida de empleos, aseguró la investigadora de la Escuela Superior de Economía (ESE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Claudia Icela Martínez García.

800x300_TLCAN_1807_5.jpg

Sin embargo, mencionó que el escenario más improbable es el de la cancelación del TLCAN ya que no es conveniente para ninguno de los tres países por su estrecha relación económica que se traduce en una producción combinada de 17.0 billones de dólares.

Desde 1994 con la entrada en vigor del TLCAN, México empezó a depender mucho de sus socios comerciales; no obstante, durante los primeros años del tratado, México comenzó a crecer a un ritmo acelerado, explicó.

En ese sentido, la cancelación de dicho tratado sería perjudicial para los trabajadores porque México es un país manufacturero, lo que significa que es dependiente de la importación de materia prima y de la exportación de productos, dijo la investigadora de la Sección de Investigación y Posgrado de la ESE.

El tratado favorece a México con un saldo comercial positivo de 24 mil millones de dólares, en el balance calculado entre lo que exporta y lo que importa. 

“El TLCAN fue la iniciativa del gobierno federal para proyectar a México hacia el desarrollo y este fue durante mucho tiempo la herramienta principal para que el país creciera a través de sus exportaciones”.

La investigadora afirmó que el tratado agudizó la dependencia y está comprobado que destruyó algunos sectores de producción en el país.

Por lo que sugirió que la problemática en la cual nos encontramos fue originada debido a la poca diversificación de la economía, en particular, alrededor de la casi nula generación de productos de valor agregado para el consumidor.

“La ventaja estratégica con respecto a otros países es por la cercanía geográfica a un mercado tan grande como el de los Estados Unidos, esto posicionó a México como un natural aliado comercial; sin embargo, nunca se proyectaron alternativas de crecimiento”.

300_Dra.-Claudia-Martínez-García.jpgDoctora Claudia Martínez García.Para la doctora especializada en comercio, México está en una encrucijada porque 79.8 por ciento de sus exportaciones es hacia los otros dos países de América del Norte y no es tan fácil diversificar las exportaciones ya que las distancias con Europa y China imposibilitan el intercambio de productos o por lo menos lo hacen más complicado.

La revisión del Tratado de Libre Comercio con América del Norte era necesaria y válida, aseguró la doctora Claudia Martínez, porque se redactó hace 25 años y nuevos actores internacionales, como China, han irrumpido en la economía global. 

Las reformas estructurales y económicas en China al final de la década de los 70 no solo hicieron que el país asiático se convirtiera en uno de los principales productores del mundo, también lograron sacar a más de 800 millones de personas de la pobreza.

Una de las primeras consecuencias de una hipotética cancelación del TLCAN sería la pérdida de empleos en los sectores más dependientes, así se desencadenaría una crisis económica. 

Los rehenes de las guerras comerciales

Para el doctor Eliseo Díaz González, investigador del Departamento de Estudios Económicos de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), en el mundo hay un riesgo muy serio de una guerra comercial entre Estados Unidos y varios países, incluido México.

La imposición de aranceles al acero y hierro mexicano es algo que ya ocurrió y va a tener un impacto significativo para estas industrias del país, el investigador de El Colef, institución adscrita a la red de centros públicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), expresó que lo único que le quedaba al gobierno era establecer medidas retaliatorias para disminuir o compensar el impacto macroeconómico.

El investigador estimó que aunque en los últimos años las industrias del acero y hierro en México habían venido a la baja podrían perderse alrededor de siete mil empleos. Sin embargo, el impacto para la actividad económica del país no será mayor a 0.5 por ciento.

La región del TLCAN alcanza una producción combinada de 17.0 billones de dólares.

En la región del TLCAN residen 444.1 millones de personas, de las cuales 33.3 millones viven en Canadá; 304.1 en Estados Unidos y 106.7 en México.

Desde que el TLCAN entró en vigor, el tamaño de la economía de América del Norte se ha más que duplicado: el producto interno bruto (PIB) combinado de Canadá, Estados Unidos y México superó los 17 billones de dólares en 2007, comparado con los 7.6 billones registrados en 1993. 

México se ha convertido en uno de los mayores receptores de inversión extranjera directa entre las economías emergentes, al recibir más de 156 mil millones de dólares procedentes de los países socios del TLCAN de 1993 a 2008. 

Más información.

 

 

 

 

 

Indicó que se esperan efectos colaterales en las industrias que están relacionadas, como la minera y la de la construcción, aunque explicó que el impacto en estas áreas es más difícil de estimar.

“En las guerras comerciales, los que terminan perjudicados son los consumidores porque los productos a los cuales están acostumbrados se encarecen, y así disminuye su poder adquisitivo”, comentó Claudia Martínez García.

En las últimas semanas se ha intensificado el conflicto de Estados Unidos con China porque ambos países han ido escalando sus imposiciones de aranceles a más productos e insumos.

“Los pronósticos de crecimiento a nivel mundial se van a ver afectados, los indicadores de corto plazo empiezan a ver las reacciones, un ejemplo es el tipo de cambio”, explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt la especialista de El Colef.

Estos hechos sí complican el panorama de cara a los siguientes pasos en la renegociación del TLCAN por lo que hay mucha incertidumbre, lo que a su vez retrasa la inversión de capital en el país.

Las medidas espejo se tienen que atener a las reglas ya establecidas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), por lo que los países no pueden aislarse de manera arbitraria, agregó.

Transición hacia una economía del conocimiento

Para la doctora Claudia Martínez García, debemos de plantearnos el crecimiento del país desde una diferente perspectiva, debemos fortalecernos en virtud de generar las condiciones para producir desde un nuevo paradigma de un mundo globalizado, donde las tecnologías de la información juegan un papel crucial.

Explorar mercados que proporcionen a México ventajas competitivas es una de las posibles soluciones para dejar de depender de las exportaciones de productos no finalizados. No obstante, generar productos con mayor valor agregado debe de ser uno de los principales ejes hacia donde deberían de girar las políticas públicas.

“México tiene que incentivar la creación de empresas con ideas innovadoras vinculadas a la ciencia y tecnología. Ese es un camino que dará certidumbre y mejores ingresos para el país”, concluyó.

En ese sentido, el investigador de El Colef mencionó que las grandes empresas deben servir para impulsar las economías locales para lograr un desarrollo más igualitario en las distintas regiones del territorio nacional.

“Estamos entrando a una nueva etapa de la apertura en la economía mexicana en la que las grandes industrias se apoyan de redes de proveeduría local, lo que impulsa el desarrollo regional de manera importante”, agregó el investigador nacional nivel II.

México

México es la 9a mayor economía de exportación en el mundo y la 20a economía más compleja de acuerdo con el Índice de Complejidad Económica (ECI, por sus siglas en inglés).

En 2016, México exportó 394 miles de millones de dólares e importó 369 miles de millones, dando como resultado un saldo comercial positivo de 24.6 miles de millones.

En 2016, el PIB de México fue de 1.05 billones y su PIB per cápita fue de 8 mil 500 dolares según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los principales destinos de las exportaciones de México son Estados Unidos (289 miles de millones) y Canadá (23 miles de millones).

Fuente: www.atlas.media.mit.edu

  

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

Agencia Informativa Conacyt

 

Economía, crimen organizado y cáncer: la investigación lógica de Alejandro Guerra


Por Eduardo Vázquez Reyes

Xalapa, Veracruz. 6 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Para saber en qué consisten los efectos económicos —positivos o negativos— de la actividad del crimen organizado en el estado de Veracruz, estos pueden ser modelados por la lógica, de acuerdo con Alejandro Guerra Hernández, académico del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana (UV).

1-HEAD_alegin0618.jpg

Continuar leyendo

De startup a empresa tecnológica internacional


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 19 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de jóvenes encabezados por el ingeniero en electrónica y sistemas digitales, Ricardo Saucedo Gallaga, emprendió en Zacatecas una compañía de arranque (startup) llamada Solace Labs, dedicada al software y hardware.

1-HEAD_starupempr1918.jpg

Continuar leyendo

Proponen reactivar la producción del nopal en Hidalgo


Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo. 4 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Hidalgo cuenta con 50 por ciento de las especies de nopales que existen en México y fue hasta 1981 el principal productor de nopal y tuna en el país, cuando dejó de formar parte de la industria productora, por lo que el investigador de El Colegio del Estado de Hidalgo Edgar Iván Roldán Cruz se ha dedicado a investigar la planeación agropecuaria y el desarrollo territorial de estas variedades.

1-HEAD_nopalera0418.jpg

Continuar leyendo

Integración de clústeres: una vía para activar la economía


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 22 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La pobreza, marginación y migración son variables importantes que intervienen en el rezago económico y social del estado de Zacatecas. Este fenómeno motivó a un equipo de investigadores de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAE  UAZ) a hacer un análisis profundo sobre los factores que intervienen, con el objetivo de identificar y proponer mejores estrategias políticas que incentiven el desarrollo económico y social.

800x300_EconomiaZacs_1805.jpg

El equipo compuesto por los doctores Edgar David Gaytán Alfaro, Rigoberto Jiménez Díaz y Aldo Alejandro Pérez Escatel, todos docentes investigadores de la Unidad Académica de Economía de la UAZ y miembros del Cuerpo Académico de Teoría Económica UAZ-CA-111, ha concluido una investigación que comprende la publicación del libro titulado Matriz de insumo-producto para la economía del estado de Zacatecas: un enfoque de clusters, en el que por primera vez un grupo de investigadores analizó las variables más importantes que explican la estructura económica–sectorial del estado de Zacatecas.

Continuar leyendo

¿Qué son los spillovers de conocimientos?


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 7 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Los spillovers de conocimientos surgen durante el proceso de innovación y desarrollo y, de alguna forma e inevitablemente, “escapan” y alguien más puede acceder a ellos, aun cuando existen diversas regulaciones que buscan proteger el conocimiento generado en las empresas.

1-HEAD_spillovers0718.jpg

Continuar leyendo

Entender la mente humana para comprender la economía


Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. 1 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Las investigaciones del Nobel de Economía 2017, Richard H. Thaler, han encontrado formas de incorporar el comportamiento humano en la modelación de los fenómenos económicos, sumándose al trabajo de otros ganadores del premio que introdujeron las nociones de racionalidad limitada y sesgos del pensamiento en el estudio de la economía. 

300-pol_poub_1804.jpg

El doctor Luis Miguel García Velázquez y la maestra Claudia Escalera Matamoros, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia (ENES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se presentaron en el Café Científico del Centro Cultural de la UNAM Morelia para hablar sobre los fundamentos de la economía del comportamiento y sus aplicaciones en las políticas públicas.

Continuar leyendo

El rap, una economía de subsistencia


Por Francisco Torres 

Monterrey, Nuevo León. 26 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La música es una de las representaciones artísticas que mayor diversidad presenta, desde los diferentes instrumentos que pueden combinarse hasta los muy distintos géneros que se encuentran. Dentro de ellos está el rap, un estilo caracterizado porque sus letras que no son cantadas, sino recitadas rítmicamente. Pero, ¿puede el rap ser una economía?

1-HEAD_rap2618.jpg

Continuar leyendo

Monterrey y San Antonio, un mismo espacio social


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 23 de abril de 2018 (Agencia Conacyt).- En octubre de 1992, México firmó, junto a Estados Unidos y Canadá, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en San Antonio, Texas, algo que se añadió a la "mexicanidad" que ya de por sí carga la ciudad por cuestiones históricas. No por nada, el especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Mario Melgar Adalid, bautizó a San Antonio como “la ciudad más mexicana fuera de México”.

1-HEAD_monterrey2318.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile