logo

Interculturalidad y salud de migrantes mayas en EE. UU.

 

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 24 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- "Conectando mundos" es un proyecto binacional desarrollado por la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) y la Universidad de El Paso, Texas, con el objetivo de promover el entendimiento entre médicos y pacientes inmigrantes provenientes de Yucatán, así como la asistencia de la población migrante a los centros de salud.

Colef-Migracion177.jpgFotografía cortesía de El Colef. 

Nancy Beatriz Villanueva Villanueva, investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR Uady), señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que la mayoría de los pacientes no solamente proviene de un país diferente sino que son miembros de culturas indígenas con distintas formas de vida, de mirar el mundo, de comunicarse, de clasificar el cuerpo y de entender las enfermedades. 

Dra. Nancy Villanueva Villanueva investigadora del Centro de Investigaciones Regionales de la UADYDra. Nancy Villanueva Villanueva investigadora del Centro de Investigaciones Regionales de la UADY.“Existen varios obstáculos en el proceso de entendimiento médico-paciente. Uno de ellos es el vocabulario técnico del médico que los pacientes desconocen. El entendimiento se vuelve más difícil cuando el paciente tiene un nivel de escolaridad bajo. Si a esto le sumamos la procedencia de una cultura distinta a la del médico, el proceso de comprensión es más complicado”, indicó.

Migrantes yucatecos en San Francisco

Hasta 2013, la Asociación Mayab estimaba que cerca de 15 mil mayas yucatecos vivían en San Francisco. En una muestra de 170 de estos inmigrantes, se encontró que aproximadamente la mitad eran originarios de la ciudad de Oxkutzcab y el resto de pueblos de alrededor de Oxkutzcab y Peto.

Con base en estos datos, los investigadores del CIR Uady calcularon que las dos terceras partes del total de inmigrantes yucatecos radicados en San Francisco procedían del municipio de Oxkutzcab, es decir, alrededor de 10 mil personas.

“Esta cantidad representa 34.1 por ciento de la población total del municipio, lo cual indica una alta tasa de migración solo hacia San Francisco. Y es que, en efecto, durante la investigación de campo no hubo persona con quien platicáramos que no tuviera parientes viviendo en ese destino estadounidense”, indicó Villanueva.

Investigación en Oxkutzcab, Yucatán

En 2014, el maestro Miguel Güemez Pineda, investigador de la Unidad de Ciencias Sociales del CIR Uady, recibió una invitación para participar en el proyecto “Conectando mundos”, coordinado entonces por la Universidad de El Paso, Texas (UTEP) y miembros de la Asociación Mayab.

A su vez, el maestro Miguel Güémez invitó a la doctora Nancy Villanueva a participar en la investigación y juntos iniciaron una búsqueda de información documental y estadísticas oficiales, pero sus fuentes principales de información fueron obtenidas en el trabajo de campo realizado en tres comisarías del municipio de Oxkutzcab, en Yucatán.

“Primero fuimos contactando a migrantes o exmigrantes. El mercado fue uno de los espacios iniciales para obtener información y contactar a personas dispuestas a concedernos entrevistas más amplias en sus hogares. Las y los vendedores de frutas accedieron fácilmente a platicarnos sus experiencias y a proporcionarnos nombres y domicilios de parientes exmigrantes o de vecinos con familiares radicando en San Francisco, California. El sitio de taxis, ubicado en el parque central de Oxkutzcab, fue otro espacio para obtener información y concertar citas para entrevistas”, describió.

Después de establecer sus contactos clave, los investigadores iniciaron un periodo de entrevistas con el objetivo principal de conocer las enfermedades que los migrantes tuvieron y la forma en que las trataron.

“Si asistieron al médico, cómo los atendieron; si no asistieron al médico, por qué y cómo solucionaron sus problemas de salud. Esas eran las preguntas del proyecto, pero para responderlas era importante saber cuándo se fueron, cómo se fueron, por qué se fueron y qué motivaciones los guiaron”, indicó.

Visión realista y visión crítica de la interculturalidad

Para Nancy Villanueva, la interculturalidad implica respetar, reconocer y valorar las formas de ser del otro sin imponer la propia, con la intención de generar acuerdos para el entendimiento mutuo. “El otro es el que no soy yo, es quien tiene una cultura diferente a la mía. Para el Estado, para la sociedad occidental y para los grupos que tienen el poder, el otro son los indígenas. Para los indígenas es al revés”, describió.

contacto 1

• Dra. Nancy Beatriz Villanueva Villanueva, profesora investigadora de la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi" de la Universidad Autónoma de Yucatán. Sus temas de investigación principales son: educación  para indígenas; socialización infantil; pobreza y marginación; saberes, imágenes y representaciones; y antropología de la niñez.

corrico dos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Como parte del estudio, los investigadores realizaron una selección bibliográfica que permitiera describir de manera general una tipología y una diversidad de posturas en torno al concepto teórico de la interculturalidad, con el propósito de analizar los escenarios posibles en el campo de la salud intercultural. Como resultado, retomaron tres posturas principales: una realista, una funcionalista y una crítica.

En la visión realista, autores como el antropólogo Jorge Gasché plantean que no es posible pensar la interculturalidad sin pensar en la relación de dominación y sumisión. Para Gasché, las relaciones del presente son asimétricas, desiguales y están relacionadas con estructuras de poder.

“En la relación indígenas-no indígenas (el Estado y demás sectores sociales dominantes que han incorporado la cultura occidental), los primeros son los que realmente practican cotidianamente la interculturalidad porque ellos son los que tratan de entender a los no indígenas, a los practicantes de la cultura occidental; estos últimos siempre les imponemos modelos educativos y curativos, a través de la escuela y el sistema de salud, por ejemplo, y sus saberes y formas de curarse se ven como erróneas, como supersticiones o mitos y no como saberes”, apuntó Villanueva.

Otra propuesta de análisis de la interculturalidad es la que se ha denominado perspectiva crítica. Esta ha sido elaborada por Raúl Fornet-Betancourt, Fidel Tubino, Felipe González, entre otros autores.

Sumándose a esta línea, Catherine Walsh, profesora y directora del doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar, propone que una verdadera interculturalidad solo es posible modificando las estructuras jurídicas, incorporando a los indígenas en el diseño e implementación de nuevas leyes que incluyan sus intereses, sus visiones del mundo, su normatividad, sus saberes, sus modos de vida.

Diferencia entre interculturalidad y multiculturalidad

De acuerdo con Nancy Villanueva, en muchas ocasiones la interculturalidad se confunde con la multiculturalidad, cuando en realidad parten de premisas diferentes.

“La multiculturalidad es simplemente aceptar la diversidad de una manera folclorizada, sin incorporar la vertiente política, las relaciones de poder, sin reconocer que en la sociedad hay desigualdad. Quienes detentan el poder dejan hacer a los dominados mientras sus prácticas no atenten contra sus intereses políticos y económicos”, describió.

En muchas iniciativas institucionales se parte de una visión funcionalista, donde una cultura intenta entender a otras con el fin de imponerse a esta. “En un mundo globalizado como el actual, generalmente se acepta la multiculturalidad pero no se respeta la interculturalidad”.

En muchas iniciativas institucionales se parte de una visión funcionalista, donde una cultura intenta entender otras con el fin de imponerse a esta. “En un mundo globalizado como el actual, generalmente se acepta la multiculturalidad pero no se respeta la interculturalidad”.

Para la investigadora, la problemática principal del proyecto “Conectando mundos” es que está planteado desde una visión funcionalista, donde se busca dar ciertos espacios a los migrantes pero se impone finalmente la visión occidental de la ciencia.

“Es como traducir con los principios de las ciencias médicas el conocimiento médico tradicional y decidir qué sí entra y qué no. Esta perspectiva es diferente de tratar de entender las prácticas de los indígenas en sus propios términos y, en un momento dado, tratar de cambiar la propia visión de la ciencia”, comentó.

Diálogo de saberes

En la teoría crítica, autores como el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos proponen que la interculturalidad implica un diálogo de saberes, en el que personas con distintos procesos de socialización y procedentes de culturas diferentes puedan entenderse, intercambiar puntos de vista sin imponer uno al otro su propia visión del mundo, conocimientos, prácticas, valores y normas.

De acuerdo con la investigadora, en un diálogo de saberes todos aprenden del otro, se interpretan mutuamente desde sus propios esquemas cognitivos y culturales, se respetan y valoran recíprocamente. Cada uno asume que ninguna cultura es absolutamente mejor que la otra, pero que sí hay prácticas del otro que pueden resultarnos útiles.

“El diálogo de saberes dice que mi visión nunca va a ser igual a la tuya y en una relación intercultural van a conversar la visión occidental y científica con la visión que se considera tradicional o no científica. No necesariamente una será mejor que otra, sino que cada quien va a retomar lo mejor del otro y lo va a reinterpretar en función de su matriz cultural. En esos procesos de comunicación se da la interculturalidad también”, finalizó.

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile