- Esta nueva técnica busca optimizar la prueba oftalmológica tradicional conocida como Hees-Lancaster.
- Cualquier paciente con “ojos bizcos” puede ser tratado con el nuevo método, que ya cuenta con la patente correspondiente.
- La recuperación toma de cuatro a ocho meses; entre más joven sea el paciente, disminuye el tiempo de recuperación.
Por Lizbeth Serrano Gómora
México D. F., a 30 de julio de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).-Científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, desarrollaron un sistema capaz de diagnosticar y corregir el estrabismo, deficiencia visual que, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afecta a uno de cada diez individuos a nivel mundial.
Esta afección, también conocida como “ojos bizcos”, se caracteriza por la pérdida de paralelismo de ambos ojos, de modo que cada globo ocular mira en dirección distinta al otro. Tal desviación puede ser hacia adentro (endotropía), hacia afuera (exotropía), mirando arriba (hipertropía) o hacia abajo (hipotropía). En consecuencia, el individuo no logra observar un mismo objeto al mismo tiempo.
Continuar leyendo
- Sólo tendrán que evaluar el aliento de los diabéticos en lugar de tomar muestras de sangre.
- No es invasivo y es un método alternativo para el control de la diabetes.
Por Maru Molina
Chihuahua, Chi., a 18 de julio de 2014 (Cimav-Agencia Informativa CONACYT).- En el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), el doctor Alfredo Márquez Lucero y un grupo multidisciplinario de investigadores están desarrollando un dispositivo médico para medir los niveles de glucosa en sangre a través de olfatos electrónicos. Únicamente con soplar en la boquilla del aparato se obtendrán los resultados.
“Gran parte de las enfermedades provoca cambios químicos en el organismo, y en muchas ocasiones, esos cambios se convierten en emanaciones gaseosas que son específicas según cada padecimiento. El dispositivo médico que estamos desarrollando va a medir esos gases”, informa Alfredo Márquez, quien tiene el doctorado en Ciencias de Materiales con especialidad en macromoléculas.
En la imagen, el concepto de olfato electrónico.
Continuar leyendo
- El brazo artificial puede flexionar el codo y realizar trabajos rudos o de precisión. La mano se puede abrir, cerrar y girar hacia la izquierda y la derecha.
- La prótesis es capaz de detectar tres intensidades de movimiento: baja, media o alta. Su costo representa sólo 10 por ciento con respecto a los productos importados.
Por Maru Molina
México, D. F., a 9 de junio de 2014 (AIC).- Existen trabajos de investigación y prototipos desarrollados en laboratorios, pero pocas empresas mexicanas han logrado fabricar y comercializar brazos artificiales electrónicos. Esto significa una alternativa para quienes han sufrido una amputación.
“La tecnología que desarrollamos es un diseño modular que puede adaptarse a nivel de mano, antebrazo, brazo u hombro, dependiendo de las necesidades del paciente” informa el ingeniero Luis Armando Bravo Castillo, director general de Probionics, empresa mexicana dedicada al desarrollo de órganos artificiales y plataformas de rehabilitación.
Luis Armando Bravo busca alianzas con empresas crediticias para que la adquisición de estas prótesis sea accesible a personas de escasos recursos.
Continuar leyendo