Frente al reto de satisfacer las múltiples demandas de la humanidad cercana a los 7 mil 900 millones de individuos, a cuyo crecimiento se agregan problemas de cambio climático, contaminación, deforestación, degradación del suelo, escasez de agua y pérdida de biodiversidad, entre otros, la biotecnología se posiciona como la opción viable para atender y superar gradualmente sus problemas dando paso a la llamada bioeconomía.
Así lo señaló el Dr. Saúl Fraire Velázquez durante la inauguración del VI Simposio Nacional de Herramientas de Biotecnología para una Agricultura Sustentable, que se realizó de manera virtual del 13 al 15 de octubre, bajo la coordinación del Departamento de Microbiología del CICESE.

Continuar leyendo
Con el objetivo de compartir conocimientos recientes y establecer vínculos de colaboración para proyectos de investigación y desarrollos de frontera en las áreas de aprendizaje e inteligencia computacionales, del 27 de septiembre al 1 de octubre se llevan a cabo el 9º Seminario y 8ª Escuela Nacionales de Aprendizaje e Inteligencia Computacional (SNAIC y ENAIC) en modalidad virtual.
Ambos eventos son organizados de manera conjunta por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Red Temática Conacyt en Inteligencia Computacional Aplicada y el Instituto Tecnológico Nacional a través del Instituto Tecnológico de Veracruz. Esta última institución funge como sede virtual.

Continuar leyendo
El Dr. Joel David Flores Rivas, Coordinador de los Laboratorios de Investigación, Innovación y Desarrollo para las Zonas Áridas (antes CIIDZA), presentará una ponencia virtual este jueves próximo, en donde hablará de una de las cactáceas icónicas de México: el peyote; la cual ha estado presente históricamente en la literatura, en la ritualidad y tradición de grupos indígenas, en la medicina tradicional mexicana o en el uso como sustancia de recreación alucinógena, entre otras cosas más.
Joel Flores Rivas, Doctor en Ciencias con especialidad en Ecología y Manejo de Recursos Naturales por el INECOL, dio a conocer que el peyote (Lophophora williamsii), es una cactácea que se distribuye desde el centro-norte de México hasta el sur de Texas y su hábitat se encuentra preferentemente debajo de plantas nodriza, tales como la gobernadora (Larrea tridentata) y la lechuguilla (Agave lechuguilla).

Continuar leyendo