logo

“Juvenicidio y vidas precarias”, diplomado virtual de El Colef


Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 27 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En América Latina, los índices de violencia y asesinatos de jóvenes son una constante y están relacionados. En México, la muerte de miles de jóvenes está vinculada al crimen organizado; en Brasil, tiene que ver con la limpieza social que se realiza en las favelas; mientras que en Honduras, está asociada a la cultura pandilleril de la llamada Mara Salvatrucha. 

juve-head-328.jpg

El análisis de estos temas sociales tendrá un punto de encuentro en el diplomado en línea “Juvenicidio y vidas precarias en América Latina”, organizado por El Colegio de la Frontera Norte (Colef) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), que reúne a un reconocido cuerpo académico internacional especializado en temáticas de juventud.

El diplomado parte de la premisa de que el juvenicidio, es decir, la muerte sistemática y persistente de los jóvenes, tiene sus inicios con su precaria situación de vida en los ámbitos económico, social y simbólico, así como en su vulnerabilidad frente a las fuerzas del Estado.

El doctor José Manuel Valenzuela Arce, coordinador del diplomado, explicó a la Agencia Informativa Conacyt que se trata de un espacio para reflexionar y construir un marco interpretativo en torno a los entramados de violencia y muerte que han marcado la vida de algunos países latinoamericanos.

juve-rec1-32717.jpgEn tanto que, a partir del estudio de casos particulares, se busca entender los escenarios de vulnerabilidad en que viven los jóvenes de la región, a quienes se les criminaliza y se les desacredita con prejuicios, estigmas y estereotipos.

El investigador de El Colef refiere que estos casos latinoamericanos (estudiados por la plantilla docente que conforma el diplomado) se entrelazan con el juvenicidio, término que acuñó en referencia con el concepto de feminicidio, y a través del cual pretenden visibilizar lo que ocurre en estas latitudes del continente y a los distintos actores que forman parte de este proceso.

“A partir de esta apuesta académica, política y ética, pretendemos generar estrategias que nos ayuden a identificar los entramados en los que está ocurriendo el juvenicidio en América Latina”, refiere.

Diplomado en línea

El programa se conforma de 12 unidades distribuidas en seis meses, en los que se requiere una dedicación mínima de cinco horas a la semana. Está dirigido a investigadores, estudiantes de posgrado, responsables de política pública y público en general que estén interesados en formarse crítica y rigurosamente en el tema.

Los temas de estudio son “Juvenicidio un concepto emergente”, impartido por el doctor José Manuel Valenzuela; “Etnografía en los límites y en los bordes: maras y pandillas transnacionales”, presentado por el doctor Alfredo Nateras; “El juvenicidio como crimen de Estado”, por parte de Germán Muñoz, con el análisis de los “falsos positivos”, ejecuciones extrajudiciales de civiles en Colombia, que fueron presentados como muertes en combate por las fuerzas federales.

Para mayor información y registro, visitar la página www.colef.mx/

Destaca “Desciudadanización y cuerpos juveniles: legalización del juvenicidio”, impartido por Maritza Urteaga y Hugo Moreno, que presentan los elementos que impiden la participación amplia de los jóvenes dentro de los procesos ciudadanos y políticos formales. En la unidad “La expresión del juvenicidio en Brasil: genocidio de la juventud negra”, la doctora Marisa Feffermann habla de la limpieza social en las favelas de ese país; en tanto que en “El juvenicidio como condición moral… más allá de América Latina”, el doctor Carles Feixa presenta los procesos de exclusión económica y simbólica de los jóvenes.

En “Policiamiento de jóvenes de sectores populares. Imaginarios racializados y 'juvenicidio simbólico'”, Andrea Bonvillani habla de las situaciones cotidianas de hostigamiento y detenciones arbitrarias en la vía pública hacia los jóvenes por parte de fuerzas policiales. Mientras que Alexandra Agudelo presenta en “Dispositivos de precarización de la vida juvenil” las formas de vigilancia, seguridad y territorialización que se han instalado en los países de América Latina y que son un escenario propicio para el juvenicidio.

Julia Monárrez Fragoso reflexiona en “Feminicidio, necropoder y justicia” en torno a las definiciones con respecto al asesinato de mujeres en el continente. En “Juvenicidio y crímenes homofóbicos”, Salvador Cruz explora la violencia homofóbica desde una perspectiva de la juventud; mientras que Valeria Llobet y Marina Medan presentan la unidad “Políticas sociales, violencia(s) y exclusión. Una mirada sobre las tensiones entre el Estado y los jóvenes en Argentina”, en la que abordan los procesos de violencia social e institucional a partir de la vulnerabilidad juvenil. El diplomado finaliza con una reflexión final y la evaluación por parte del doctor José Manuel Valenzuela.

El diplomado inicia el 17 de abril en la modalidad en línea; la convocatoria se encuentra abierta y la fecha límite de registro es el 3 de abril, dándose a conocer los resultados el viernes 7 de abril.

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 

 



Agencia Informativa Conacyt

 

 

 

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile