logo

Alfredo Beltrán Morales, gusto por la agricultura sustentable


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 10 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La curiosidad que le generaba observar a su abuelo trabajar en el campo es lo que hizo a un pequeño niño interesarse por el estudio de la naturaleza, hasta convertirse en un investigador especializado en agricultura sustentable.

HEAD alfredo1016

Él es Alfredo Beltrán Morales, realizó sus estudios de ingeniería en agronomía en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), de maestría en agricultura orgánica en la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) y de doctorado en ciencias en el uso, manejo y preservación de los recursos naturales en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor).

Actualmente es profesor e investigador del Departamento Académico de Agronomía de la UABCS y cuenta con más de diez años adscrito al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Nació en Todos Santos —uno de los 111 Pueblos Mágicos de México—, ubicado en el municipio de La Paz, en Baja California Sur. Creció entre los cultivos de su abuelo, a quien observaba sembrar, cuidar y cosechar sus productos agrícolas. Tal experiencia le desarrolló un gusto por la agricultura.

“Mi abuelo tenía una huerta y fue ahí en donde me empezó a gustar la agronomía; al ver a mi abuelo cómo sembraba y cuidaba las plantas, comencé a preguntarme muchas cosas y siempre me gustó saber el porqué de las cosas”, mencionó Beltrán Morales.

Interés por la agricultura sustentable

En su etapa de estudios superiores, se interesó por la agricultura sustentable, porque son necesarios sistemas para la producción “sin el uso de tantos recursos” en la región noroeste del país. Por tal motivo, decidió dedicarse al desarrollo de sistemas alternativos que tuvieran un impacto positivo en los productores.  

Alfredo Beltran Morales1016“Mis trabajos han sido sobre todo en sistemas alternativos de labranza, de preparación de suelos, donde no es necesario hacer una labranza tradicional, sino hacer labranzas reducidas, labranzas de conservación, de agricultura orgánica; siempre me ha gustado probar qué se puede hacer y qué tiene un impacto en los productores”, dijo.

En su etapa como profesor e investigador, Beltrán Morales mencionó que disfruta de la enseñanza y considera fundamental seguir acercando a los niños a la ciencia, porque es en edades tempranas cuando se puede incidir en su futuro con mayor éxito. No obstante, precisó que en su caso también intenta involucrar a sus estudiantes de nivel superior en la investigación a través de la ciencia aplicada.

Tecnología para el campo

“En las universidades nos hace falta un poco más de transferencia de tecnología, para que los alumnos tengan la obligación de servir a la sociedad que los está formando y nosotros lo intentamos hacer con proyectos en donde impactamos o tratamos de impactar directamente al sector productivo”, agregó.

El profesor informó que actualmente están desarrollando investigaciones con fertilizantes orgánicos en las que están evaluando los niveles de nitrógeno que proveen a las plantas, el principal alimento de estos organismos. Señaló que a pesar de que la atmósfera se compone de 70 por ciento de dicho elemento, en la agricultura orgánica es difícil conseguir nitrógeno apto para el consumo de las plantas.

“Estamos probando con los guanos de las islas, que es el excremento de las aves marinas, los cuales son ricos en nitrógeno por el alimento que consumen las aves; los peces, que tienen mucha proteína, y el nitrógeno es uno de los componentes de esta sustancia. Le tenemos mucha fe, existen veinticinco islas en Baja California Sur, con miles de toneladas. También estamos evaluando el estiércol de gallina, que tiene cinco o seis veces más nitrógeno que una composta o lombricomposta. Tenemos que hacer comparaciones. Seguir la huella del nitrógeno que las plantas se comen”, detalló.

Para el investigador, el punto clave para el desarrollo de la agricultura sustentable en Baja California Sur es el adecuado manejo de los recursos hídricos, afirmó que existen las condiciones para cosechar agua de lluvia en temporada y que, además, se deben evaluar opciones como la implementación de desalinizadores en un territorio rodeado de litorales como lo es la península de Baja California.

“El principal reto es el agua, puedes tener el mejor fertilizante, las mejores variedades de hortalizas y frutos y los mejores suelos, pero si no hay agua es muy complicado. En Baja California Sur, se necesita un megaproyecto para cosechar el agua, para que la agricultura sustentable pueda tener un mayor desarrollo”, finalizó.

 

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile