logo

Perspectiva sobre las mujeres en las ciencias exactas

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Seminario Permanente de Filosofía de la Ciencia del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Teresa Hernández Sotomayor, investigadora de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas de la institución, dictó una conferencia sobre el papel de las mujeres científicas en las ciencias exactas.

800x300 muj cicy

Teresa Hernandez Sotomayor 16 4 4Entrevistada por la Agencia Informativa Conacyt, Hernández Sotomayor, adscrita al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel III, expresó que el objetivo fue trazar la historia de lo que ha pasado con destacadas científicas de la química, la medicina, la biología, entre otros campos; analizar las posibilidades que existen en el país para las investigadoras y lanzar un reto a la comunidad a través de una serie de propuestas que incluyeron la revisión de los planes educativos en nivel primaria, en la inclusión de comunidades indígenas, en la colaboración con colegas durante los posgrados, y promover la compaginación de la vida familiar con la vida académica.

“El objetivo general estuvo dirigido a las estudiantes que están haciendo estancias posdoctorales, contarles un poco de la historia del papel de la mujer en las ciencias exactas y lanzarles como reto que ellas son las que pueden hacer el cambio tanto en el nivel de sus núcleos familiares como en el nivel de la ciencia en México”, comentó.

Mujeres científicas en el mundo

Una mirada filosófica al pasado de la mujer en la ciencia con la visión al futuro, título de la presentación realizada por la investigadora Hernández Sotomayor, incluyó un recorrido que partió desde Hipatia, astrónoma, matemática y filósofa de Alejandría, pasando por nombres como Lise Meitner y Rosalind Franklin —desarrolladora de la técnica y el instrumental para fotografiar muestras de ADN para conocer su estructura—, quienes tuvieron destinos poco afortunados en el reconocimiento de sus aportaciones científicas.

equidad genero lab 16Por otro lado, indicó Hernández Sotomayor, quizá la científica más reconocida es Marie Curie, quien se graduó en física y en ciencias matemáticas por la Universidad de La Sorbona, donde conoció a Pierre Curie, profesor de la Escuela de Física, con quien trabajó compaginando educación y docencia. A partir del descubrimiento de la radioactividad por Henri Becquerel en 1896, la pareja Curie pudo aislar el polonio y el radio, mediante métodos que les permitían separar el radio de los residuos radioactivos en cantidades suficientes como para estudiar sus propiedades. Los tres científicos fueron galardonados con el Premio Nobel de Física en 1903.

En 1910, Marie Curie recibiría un Premio Nobel en Química por aislar por primera vez un gramo de radio, y durante años trabajó con su hija Irène Joliot-Curie para dar a conocer y aplicar el papel de la radioactividad en el campo de la medicina.

Sin embargo, la científica más admirada por Hernández Sotomayor es Rita Levi-Montalcini, Nobel de Fisiología y Medicina en 1986.

Entre 1901 y 1920 fueron cuatro las mujeres reconocidas con el Premio Nobel en todas sus categorías; de 1921 a 1940 fueron cinco, y de 1941 a 1960 fueron tres. De 1961 a 1998 fueron siete mujeres galardonadas, mientras que de los años ochenta hacia el año 2000 fueron 11. Desde 2001 hasta la fecha, han sido 19 mujeres científicas reconocidas con el premio de mayor prestigio académico a nivel internacional.

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 

 



Agencia Informativa Conacyt

 

 

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile