logo

Alianza tecnológica para una agricultura de precisión

 


Por Janneth Aldecoa

Los Mochis, Sinaloa. 2 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La iniciativa, emprendimiento y nuevas ideas de jóvenes sinaloenses se mezclaron recientemente con el liderazgo de la marca Pioneer en una fusión que genera los primeros resultados para beneficio de agricultores de Sinaloa.

800x300-lap_Agric-1804-2.jpg

Se trata de la mancuerna entre DuPont Pioneer, compañía global con más de 90 años de trayectoria, y Luxelare, startup mexicana única en su clase para mejorar la forma de hacer agricultura.

Mediante el uso de tecnología de punta, el agricultor puede ahora detectar y prevenir enfermedades en los cultivos, obteniendo información a través de dos herramientas de monitoreo de alta tecnología: estaciones meteorológicas y vuelos asistidos por drones.

Las estaciones meteorológicas instaladas por Luxelare miden variables agrometeorológicas para la detección temprana de enfermedades, plagas, cambios bruscos de temperatura o situaciones inesperadas que ponen en riesgo los esfuerzos de un ciclo completo.

Mediante el vuelo de drones ofrecen la detección de esas variables, pues hacen posible la ubicación y cuantificación del estado del cultivo de una forma más eficiente.

“Esto significa recorrer la superficie seis veces más rápido que con el método tradicional y con una precisión mucho más alta, lo que permite al agricultor tomar decisiones más acertadas y ágiles en el manejo agronómico”, dijo Julio López Lizárraga, director y creador de la empresa Luxelare.

Añadió que DuPont Pioneer y Luxelare crearon un puente entre las nuevas tecnologías emergentes y el modelo agrícola tradicional.

La implementación

Carlos Corzo, gerente de Servicios Técnicos de DuPont Pioneer, dijo a la Agencia Informativa Conacyt que ante la responsabilidad social de la marca Pioneer, es un gran proyecto trabajar alrededor de la agricultura de precisión, combinando la experiencia y liderazgo de Pionner en la parte agrícola, y aprendiendo de la experiencia en desarrollo de tecnología como drones y software que ofrece Luxelare.

El acercamiento ocurrió en los últimos meses de 2016. Ahora, la compañía realiza vuelos en cultivos de maíz en Sinaloa, en su fase inicial.

“Lo importante de esto es detectar con mucha mayor precisión y cuantificación las zonas susceptibles a mejorar dentro de los campos de los agricultores, buscando la rentabilidad con la información que generamos”.

DuPont Pioneer adquirió drones de Luxelare, y cuenta con un acuerdo de procesamiento de imágenes.

“Sin duda son los drones más modernos que hay en Latinoamérica norte. Gracias a los sensores que estamos usando también nos estamos auxiliando de las imágenes de satélite que nos ayuda a procesar Luxelare”.

Otras adquisiciones son dos estaciones climatológicas inteligentes que miden con mayor precisión el clima y las condiciones agroclimáticas dentro de las parcelas de los agricultores, lo que permite entender las respuestas del cultivo. En otras situaciones, permite predecir condiciones de clima que puedan amenazar la sanidad de los cultivos.

“Estamos adquiriendo más equipo con ellos para seguir generando datos que nos permitan continuar con el desarrollo agrícola. Ahora no solo es el uso de la genética vegetal y de los insumos, sino también cómo usamos los datos para tomar mejores decisiones”.

Las implementaciones se llevan a cabo por parte de la mancuerna en Guanajuato, anteriormente llevaron los conceptos de agricultura digital a estados como Chihuahua, Jalisco y Tamaulipas; del 12 al 15 de marzo realizaron los primeros vuelos sobre campos de sorgo en el noreste del país.

Para Carlos Corzo, uno de los principales beneficios de esta agricultura de precisión es la rentabilidad.

“Buscamos hacer de la agricultura algo más preciso, que permita maximizar la rentabilidad de los agricultores para hacer de la actividad agrícola una actividad sustentable, que nos dé la certeza de que seguirán produciendo alimentos”.

Como principales resultados, explicó que han detectado gradientes de fertilidad donde la estrategia de manejo sugerida ya es diferenciada.

“El agricultor normalmente aplica una sola estrategia al cultivo de granos, una sola de manejo y una sola estrategia de fertilización; y cuando hemos encontrado zonas en los lotes que podemos manejar con una estrategia diferente, ahí es donde buscamos la eficiencia. Hay zonas del lote que necesitan más fertilizante que otras zonas, y viceversa, hay algunas donde podría aplicarse menos fertilizante, lo que genera un mayor ahorro para el agricultor”.

Alta tecnología

330Julio-López-Lizárraga.jpgJulio López Lizárraga.Julio López señaló que en el norte de Sinaloa Luxelare ha observado como fenómeno de interés la enfermedad "tizón foliar en maíz", el hongo HT.

Con DuPont Pioneer utilizan dos herramientas de agricultura de precisión. Consiste en imágenes satelitales y de drones, así como aerometeorología, que se basa en una red de dispositivos aerometeorológicos que realiza un censo cada 30 minutos de las condiciones del clima. Los sensores se encuentran en el campo del productor, de manera que ofrezca el tiempo meteorológico real de las plantas.

A través de expertos fitopatólogos desarrollaron un modelo predictivo que, en función de lo que observan en campo, mide la humedad relativa, la temperatura dentro del follaje y el número de horas que pasa el follaje mojado; estas tres variables revelan si las condiciones son correctas para el desarrollo del hongo. 

“Una vez que lanzamos la estación meteorológica, una vez por semana se le informa al productor agrícola cuál es la situación del tiempo y pronóstico a ocho días. En caso de que se genere una alerta de posible infección, enviamos los drones o el satélite para acudir al punto exacto del problema”.

Tradicionalmente, explicó, el productor debe caminar varias hectáreas para llegar al lugar del problema, lo que puede tomar varias horas. Añadió que es imposible monitorear cada planta y es donde hacen uso de la tecnología de drones o satélites.

luxelare_1804_4_cam.jpg“Un dron puede registrar si hay o no una infección, si podemos dormir a gusto o tenemos que despertarnos a las cinco de la mañana para ir a inspeccionar, pero no daremos el rondín que generalmente se hace por el perímetro de la parcela, no, iremos al punto directo porque de la imagen del dron o satélite extraemos las coordenadas y sencillamente podemos obtener esa información para guiarnos, llegar al punto y saber si hay o no infección, o bien decir si se trata de falsa alarma”.

Incluso, dijo que en caso de una afectación, mediante esa tecnología pueden precisar al productor de qué porcentaje se trata, es decir, cuantificar para tomar decisiones.

La tecnología ha sido aplicada en todo el Valle de El Fuerte, principalmente en la Higuera de Zaragoza, con previa colocación de estaciones meteorológicas y dispositivos. Ahí realizaron estudios del agroclima y descubrieron que en esa zona existe un clima diferente que propicia la proliferación del hongo. A partir de esa información colocaron las estaciones y dispositivos, cubriendo un área aproximada de 100 mil hectáreas.

Como resultados, obtuvieron un mejor control de la enfermedad, mejor toma de decisiones y decisiones oportunas.

“Es decir, con nuestros productores cooperantes ya no hacemos aplicaciones correctivas, o de pánico, estamos haciendo aplicaciones preventivas. Resulta esto en mayor tranquilidad para el productor y mayor rentabilidad porque la aplicación de una dosis es muy alta, porque para controlar debes matar al hongo; en el caso de las preventivas, solo para estar tranquilos, de que no vaya a proliferar”, explicó.

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

Agencia Informativa Conacyt

 

Impulsan conocimiento y desarrollo tecnológico en metrología


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Para contribuir al desarrollo de la metrología en las zonas industriales del país, la empresa mexicana Grupo Mess desarrolla proyectos de innovación tecnológica en el marco de la industria 4.0.

1-HEAD_metrologia3018.jpg

Continuar leyendo

Acercan a niños a la ciencia mediante la robótica


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 30 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Viernes en la tarde. Los niños olvidan sus mochilas, guardan sus útiles y se disponen a dejar de lado los deberes académicos. Sin embargo, no para todos es así. En el Museo Horno 3, ubicado en el Parque Fundidora de Monterrey, existe un rincón donde el aprendizaje continúa sin importar el día ni la hora. Se trata del Diplomado infantil en robótica.

1-HEAD_ciencia3018.jpg

Continuar leyendo

Buscan reducir efectos secundarios de fármacos con burbujas lipídicas


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 27 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los medicamentos recetados, ya sean de potencia baja, intermedia o alta, tienen la capacidad de causar efectos secundarios, que pueden ir desde dolores de cabeza, irritación de estómago, hasta provocar alergias en algunos consumidores de determinado fármaco.

1-HEAD_farmacos2718.jpg

Continuar leyendo

Panadero michoacano obtiene patente por su máquina limpiacharolas


Por Paloma Carreño Acuña 

Morelia, Michoacán. 26 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En la celebración del Día del Inventor que se realizó en las instalaciones de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), se entregó el único certificado de patente del año 2017-2018 a José Luis Alcántar Mascote, que construyó de forma independiente una máquina para hacer eficiente la industria del pan. 

1-HEAD_panadero2618.jpg

Continuar leyendo

Matemáticas para identificar necesidades y desarrollar tecnología


Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. 26 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Es frecuente escuchar los cuestionamientos a la aplicación real de las matemáticas en la vida cotidiana, pero están ahí aunque no podamos verlas. El doctor Israel Aguilera Navarrete es un desarrollador de tecnología cuyo recurso principal son las matemáticas. Sus aportaciones se encuentran en cada centro comercial del país.

1-HEAD_mathe2618.jpg

Continuar leyendo

Azul maya, legado de Mesoamérica para la física de nanomateriales


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 26 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Orgullo, satisfacción y, sobre todo, un espíritu de generar nuevo conocimiento es lo que para Romeo de Coss Gómez, adscrito al Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Mérida, deja el 5o Encuentro Conocimientos, Ciencia y Tecnología en un Mundo Multicultural, en el que participó como parte del Comité Científico durante su realización en la ciudad de Mérida, Yucatán.

1-HEAD_mayaazul2618.jpgMural maya con pigmento azul maya.

Continuar leyendo

BAFER, un biofertilizante de acción prolongada


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería agroindustrial, maestría y doctorado de ingeniería de biosistemas de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), campus Amazcala, desarrollaron BAFER, un biofertilizante de acción prolongada, con base en microorganismos encapsulados, que permite el desarrollo de las plantas, enriquece las propiedades del suelo y combate agentes patógenos para los cultivos.

1-HEAD_BAFER2518.jpg

Continuar leyendo

Luis Contreras, el científico mexicano que construirá robots en Japón


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 25 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando era estudiante de ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y decidió dedicarse a la investigación, Luis Ángel Contreras Toledo intentó realizar una maestría en Japón pero no fue aceptado por la institución a la que se presentó como aspirante. 

1-HEAD_robots2518.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile