logo

Desarrollan software para incentivar ventas de pymes

Por Felipe Sánchez

Saltillo, Coahuila. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa coahuilense TiendaTec desarrolló el software WifiTraQ, que analiza el flujo de clientes como un medio para incentivar las ventas en pequeñas y medianas empresas (pymes). La tecnología se basa en un código de programación que detecta la ubicación física de los teléfonos inteligentes de los consumidores que visitan los establecimientos, para determinar así su hábitos de consumo y convertirlos en estadísticas para su análisis.

banner wifitraq01

“Estamos liberando un desarrollo que partió desde cero, un software para detectar direcciones físicas de teléfonos móviles inteligentes. El objetivo es que el establecimiento pueda conocer qué tan frecuentemente lo visitan sus clientes, qué proporción de clientes son nuevos o recurrentes, en qué áreas se mueven y cuánto tiempo permanecen en ellas”, explicó el ingeniero Jesús Vázquez, director de operaciones de la empresa.

Continuar leyendo

Novedosa plataforma web para personas con discapacidad

Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente la empresa mexicana EmpreSoft —dedicada al desarrollo de sistemas web empresariales, programas informáticos y tecnologías de información, con sede en Monterrey, Nuevo León— puso en operación una plataforma web denominada Appxesible para que usuarios con discapacidad, sobre todo, conozcan cuáles son los lugares y servicios inclusivos a su alcance.

banner appsexible02

Emmanuel Sánchez González, quien enfrenta discapacidad motriz y parálisis cerebral, ha sido parte clave del proyecto y punta de lanza para acceder a las primeras empresas descritas en la plataforma. Es ingeniero egresado de tecnologías de la información por la Universidad Tecnológica Santa Catarina de Nuevo León. "Primero estudió la carrera técnica y después la ingeniería, aunque tiene algunas complicaciones matemáticas, intelectualmente está muy bien y es totalmente apto", refirió el ingeniero en informática por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Rafael Guillermo Paredes Bernal, dueño de EmpreSoft y director del proyecto Appxesible, quien comentó acerca del proceso y funcionamiento de la plataforma.

Continuar leyendo

Pesca sustentable con tecnología geoespacial

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el alto Golfo de California, en las comunidades de San Felipe y Golfo de Santa Clara, cooperativas de pescadores han integrado Sistemas de Información Geográfica (SIG) para impulsar la pesca sustentable y la conservación del Mar de Cortés.

banner pesca sustentable golfo californiaImágenes: GC Marine Program.

Este proyecto se desarrolla en colaboración con investigadores del Programa Marino del Golfo de California, conformado por el Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación A.C., el Instituto Oceanográfico Scripps, la Universidad de California en Riverside y la Universidad de Texas.

Continuar leyendo

Panteras UP, un proyecto de robótica para trascender

Por Hugo Valencia

Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de robótica de la preparatoria de la Universidad Panamericana en la Ciudad de México cumplió este año una década de su fundación y este aniversario lo celebraron con la presentación de su nuevo robot: Chac Mool.

800x300 panteras 16 3 2

El equipo de Panteras UP nació como un proyecto multidisciplinario del mundo real, según comentó el director de robótica del equipo, el ingeniero Jorge Ochoa, quien aseguró que la idea inicial del proyecto surgió con el objetivo específico de despertar en los alumnos cierta motivación hacia áreas relacionadas con la ciencia y tecnología.

Continuar leyendo

Lecto Geeks, innovador servicio de lectura digital para niños

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bajos índices de lectura infantil en México y en Latinoamérica son preocupantes ya que, según una investigación de la academia de humanidades de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, se determinó que los niños no leen por una pobre herencia cultural en las familias.

800x300lecto geeks 16Aunado a esto, la Encuesta Nacional de Lectura 2012, realizada por la Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura, mostró que uno de cada dos hogares en México solo tiene entre dos y diez libros que no son escolares, además de que 54 por ciento de los encuestados indicó que no lee de forma cotidiana y 34 por ciento aseguró no haber leído un solo libro en su vida. 

Continuar leyendo

Crea ITESM arena de drones

Por Israel Pérez

Santiago de Querétaro, Querétaro. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con un espacio de pruebas para el sector aeronáutico, así como de un escenario académico adecuado para el desarrollo de realidad virtual y robótica, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Querétaro, creó la Arena de Drones en las instalaciones del Centro de Innovación en Manufactura Avanzada (CIMA) perteneciente a esa institución.

banner arena drones ITESM

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el profesor investigador de ingeniería en sistemas digitales y robótica del ITESM, Josué González García, ingeniero en mecatrónica con maestría en sistemas de manufactura, aseguró que existen pocos escenarios de este tipo a nivel Latinoamérica, y que se trata de un espacio que puede ser utilizado por diferentes disciplinas académicas, principalmente las enfocadas en la robótica, ingeniería aeronáutica y realidad virtual.

Continuar leyendo

Ride the Beat, novedoso método para aprender a tocar la batería acústica

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería en electrónica y telecomunicaciones, administración y gestión e ingeniería en informática de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor) desarrollan una herramienta novedosa para acelerar el proceso de aprendizaje en la ejecución de instrumentos musicales de percusión.

800x300 Ride the BeatPara este proyecto, los jóvenes innovadores crearon la startup Instrumentación Musical Educativa (IME), cuyo principal objetivo es el diseño y desarrollo de sistemas electrónicos especializados en la enseñanza de la música a nivel nacional e internacional.

Continuar leyendo

Dietzia, la bacteria devoradora de PET

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de encontrar una vía sustentable para el tratamiento del plástico basada en microorganismos, la ingeniera ambiental Angélica Abigail Ambriz Luna, egresada de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas del Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ IPN), realizó una investigación para aislar bacterias que degradan los plásticos PET.

banner abigail ambriz en laboratorio02Abigail Ambriz Luna.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la ingeniera Ambriz Luna explicó que su hipótesis consistió en abordar primeramente el ácido tereftálico (C8H6O4), pues es uno de los compuestos que mayormente dificultan la degradación del plástico utilizado principalmente en envases de bebidas y textiles, el tereftalato de polietileno ([C10H8O4]n), mejor conocido como PET.

Continuar leyendo

Maíz mejorado para combatir la desnutrición

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El maíz es el principal alimento consumido en México, casi siempre en forma de tortilla, sin embargo, es deficiente en algunos aminoácidos esenciales como la lisina y el triptófano, por lo que investigadores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) trabajan en la producción de maíces con estos nutrientes para combatir la desnutrición en México.

800x300 maiz 16 3Según afirma la doctora Margarita Tadeo Robledo, en la década de los sesenta se detectaron algunos maíces con estos aminoácidos por lo que se empezó a trabajar para el mejoramiento genético y poder tener variedades de maíz con alto valor proteínico. “En esa época los primeros cereales que se obtuvieron eran muy suaves, por lo tanto se dañaban mucho en el almacén pues eran atacados por plagas, de tal suerte que no lograron funcionar para el consumo”, expresó la catedrática de la UNAM.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile