logo

Herlinda Soto y la ciencia de los polímeros


Por Janneth Aldecoa

Hermosillo, Sonora. 11 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Herlinda Soto Valdez define su infancia como feliz. La sierra de Sonora parecía suya. Diariamente corría por los caminos de aquel ranchito apartado de la civilización.

Polimeros_187_4_2.jpg

Al soñar con ser mayor pensaba en sus profesores, aquellos docentes que impartían clases a dos o tres grupos al mismo tiempo. Esos jóvenes representaban su ejemplo a seguir. Parecía destinada a ejercer la docencia en esa comunidad rural. Pero no. Hasta ese momento desconocía que alcanzaría algún día el nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y realizaría diversas aportaciones a la ciencia de su estado y el país.

Continuar leyendo

RobotiX Faire, la exitosa ruta educativa en robótica


Por Mercedes López

Ciudad de México. 11 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El auge e interés por la robótica ha llevado a RobotiX a emprender un novedoso modelo educativo para la enseñanza de nuevas tecnologías a niños, niñas y jóvenes a través de RobotiX Faire, la Competencia Nacional de Robótica.

1-HEAD_robotixfa1118.jpg

Continuar leyendo

Seguimiento ocular para detectar mentiras


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 11 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día existen diversos métodos para detectar mentiras. Uno de ellos es la prueba del polígrafo, que registra los cambios neurofisiológicos del individuo; sin embargo, la condición física de un atleta de alto rendimiento es capaz de burlar este sistema. Otra técnica para distinguir el engaño se basa en el estudio de las expresiones faciales, pero estas pueden ser dominadas por un experto en actuación. ¿Existe algún medio para la detección de mentiras que no se pueda fingir ni controlar? ¿La observación de los ojos funcionará para la detección del engaño? Efectivamente, hay algo que funciona como una “ventana” directa al cerebro, se trata del tamaño de la pupila.

1-HEAD_pupilaojos1118.jpg

Continuar leyendo

Desarrolla IPN sistema que define cómo aprenden matemáticas niños de primaria


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 11 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar el tipo de aprendizaje predominante en niños de primaria fue desarrollado por estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME, Culhuacán), cuyo objetivo es reforzar la enseñanza de matemáticas; no obstante, los resultados del sistema pueden servir para delinear estrategias de enseñanza en cualquier área del conocimiento.

1-HEAD_ninosmath18.jpg

Continuar leyendo

Nueva tecnología para repoblar humedales de Baja California Sur


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 10 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los manglares son bosques húmedos en los que generalmente se mezcla el agua dulce de lluvia o ríos con el agua salada de mar. En estos ecosistemas prevalecen diferentes especies de mangle, un tipo de vegetación leñosa tolerante a la sal, y son sitios de reproducción para diversas especies marinas, como aves costeras, crustáceos y peces.

1-HEAD_humedalcali1018.jpg

Continuar leyendo

El mundo de los videojuegos


Por Paloma Carreño Acuña 

Morelia, Michoacán. 9 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Se podría entender lo contemporáneo sin la influencia de los videojuegos en la construcción de las imágenes? El mundo de los videojuegos se encuentra influyendo en la modernidad, pero se desconoce el alcance porque las investigaciones apenas empiezan a abordar el tema. 

1-HEAD_videojueg0918.jpg

Continuar leyendo

Plasma: una tecnología que impactará al sector automotriz


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 9 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de materiales avanzados para el sector automotriz, surgió el Laboratorio Nacional en Innovación y Desarrollo de Materiales Ligeros para la Industria Automotriz (Laniauto) como un proyecto para dar mayor valor a la industria automotriz a través de la investigación y el desarrollo tecnológico.

1-HEAD_planauto0918.jpg

Continuar leyendo

Realidad virtual en el quirófano


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 7 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con cuidado, Armando toma entre sus manos el cráneo de una niña con malformaciones en el hueso nasal. Lo rota, lo parte a la mitad y luego observa su estructura interna, al terminar su detallado análisis, se retira el visor de realidad virtual y entonces el joven cirujano se declara listo para entrar al quirófano. De nuevo, esta tecnología lo ayudó a comprender a fondo un caso clínico.

1-HEAD_revirtjj0618.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile