logo

La tecnología aborda el Metro de CDMX


Por Hugo Valencia Juliao

Hace cuatro años que a mi novia perdí en
esas muchedumbres que se forman aquí.
La busqué en andenes y en salas de espera
pero ella se perdió... en la estación de Balderas.

En la estación del metro Balderas, Rockdrigo González

Ciudad de México. 28 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un nuevo sistema de autorregulación para el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STCM), desarrollado por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), optimizaría el servicio en 20 por ciento, mediante la regulación de los tiempos de permanencia de los trenes en las estaciones.

1-HEAD_metro2818.jpg

Continuar leyendo

Phubbing, ¿es más importante tu smartphone?


Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 27 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El phubbing es la práctica que comete una persona cuando ignora a sus interlocutores por revisar su dispositivo móvil, que deteriora las relaciones personales y exhibe el uso indiscriminado de tecnologías que han irrumpido en la vida cotidiana.

1-HEAD_celul2718.jpg

Continuar leyendo

¿Es viable producir biocombustibles a partir de bagazo de agave?


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 26 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fomentar la transición energética en México por medio de la investigación y el aprovechamiento de las energías renovables, la Secretaría de Energía (Sener) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desarrollaron la iniciativa del Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio); conformado por cinco clústeres, cada uno de ellos está enfocado en un área especializada en materia energética.

1-HEAD_bagazo2618.jpg

Continuar leyendo

Diseñan prototipo de deshidratadora de chiles


Por Tomás Dávalos

Rincón de Romos, Aguascalientes. 26 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Por iniciativa del Comité Sistema Producto Chile de Aguascalientes, Ricardo González Montes de Oca, ingeniero agroindustrial por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), emprendió el diseño y construcción de un módulo de deshidratado solar, proyecto que surgió ante la necesidad de hacer más competitivo el cultivo del chile, reduciendo los costos de producción.

800x300-Maquina_Deshidratadora.jpg

Al respecto, comentó que el tema del chile seco es prioritario para los agroproductores del país, porque está ingresando mucho producto proveniente de lugares como China, India y Perú, naciones que tienen índices de productividad más elevados que en México, y al tratarse de un producto deshidratado, cuestiones como la vida en anaquel ya no les afecta para exportarlo.

Continuar leyendo

Bioinsecticidas, alternativa limpia para el combate de mosquitos 


Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 26 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La opción para controlar la población de mosquitos y su molesto zumbido nocturno desarrollada por el doctor en entomología del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR), Rafael Pérez Pacheco, tiene como premisa respetar el medio ambiente.

1-HEAD_agipti2618.jpgAedes aegypti, Credito: Wikimedia Commons.

Continuar leyendo

Brilla tecnología mexicana en concentrador solar


Por Mónica Santos Vargas

Ciudad de México. 22 de febrero de 2018 (Agencia Informativa de Conacyt).- Un prototipo de concentrador solar, diseñado y construido con tecnología 100 por ciento mexicana, convertirá la energía solar en energía térmica con un alto grado de eficiencia.

800x300_Conc_1802.jpgRecreación y colocación del prototipo de concentrador solar.

El proyecto “P18 Materiales selectivos y reflejantes para sistemas de conversión de energía solar en energía térmica”, a cargo del investigador Gerko Oskam, del Departamento de Física Aplicada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Mérida, tiene como uno de sus objetivos principales desarrollar metodologías para preparar los materiales con la finalidad de fabricar un prototipo de concentrador solar de canal parabólico.

Continuar leyendo

Guardián Zacatecas, una app para denuncia anónima


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 22 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Por cada 100 delitos, únicamente 13 son denunciados ante el Ministerio Público en Zacatecas, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2016. Ante esta problemática, el gobierno del estado desarrolló Guardián Zacatecas, herramienta tecnológica en la que un usuario puede realizar denuncias anónimas.

1-HEAD_guardian2218.jpg

Continuar leyendo

Cubiertas comestibles con hojasén para alargar vida del tomate


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 22 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El tomate es un cultivo de gran importancia para México por el consumo nacional, además de ocupar el segundo lugar en exportación dentro del ámbito agroalimentario del país. La producción de tomate aumentó en 35 por ciento en el periodo de 2013 a 2016, al pasar de dos millones 52 mil toneladas a dos millones 769 mil toneladas (FIRA, 2016). Uno de los principales objetivos en poscosecha es alargar la vida en anaquel de los frutos de tomate.

800x300-Tomate_Hojasen_1802.png

Ante este panorama, la doctora Diana Jasso Cantú, profesora investigadora del Programa de Posgrado en Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en colaboración con la Universidad de Minho en Braga, Portugal, y con el Cinvestav Saltillo, desarrolló un proyecto de elaboración de cubiertas comestibles nanolaminadas con la incorporación del extracto de hojasén (Flourensia cernua), planta del semidesierto de Coahuila para alargar la vida en anaquel del tomate.

Continuar leyendo

Óptica no lineal, el futuro en la innovación tecnológica


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 21 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La óptica no lineal es un área de la física que estudia los fenómenos que surgen de la interacción entre haces de luz intensos (como fuentes láser) y la materia, y cada vez obtiene mayor auge en sectores como la biomedicina y la computación.

1-HEAD_laser2118.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile