logo

La pintura antimicrobiana que salvará monumentos


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 18 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada, colaboran en el diseño de una pintura a la que se le agregan nanomateriales antimicrobianos sintetizados, que funcionan como recubrimiento para la restauración de monumentos históricos y vestigios arqueológicos.

800x300-1710.jpg
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Alejandro Huerta Saquero, investigador del Departamento de Bionanotecnología del Cnyn, comentó que el estudio se lleva a cabo en colaboración con el grupo de restauración del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y como parte de los proyectos de la Red de Ciencias Aplicadas a la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (RedCAICPC).

Continuar leyendo

Científicos mexicanos crean bioplásticos


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 18 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un equipo de científicos desarrolla biopolímeros biodegradables que —fabricados con residuos agroindustriales y ácidos de bacterias modificadas— podrían reemplazar a los plásticos convencionales derivados del petróleo.  

bio head 101717

Continuar leyendo

Control biológico de plagas


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 17 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Parasitología en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) buscan controlar diferentes plagas agrícolas de forma sustentable, mediante el uso de diversos extractos vegetales. 

control head 101717

Continuar leyendo

iTVCare: asistencia interactiva para adultos mayores


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 16 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El maestro en ciencias de la computación con especialidad en interacción humano-computadora Pedro César Santana Mancilla diseñó el prototipo de una plataforma tecnológica iTVCare, basada en la televisión interactiva, que serviría de apoyo a los adultos mayores en sus actividades cotidianas como la ingesta de medicamentos y el recordatorio de citas médicas.

1-HEAD_tercera1610.jpg

Continuar leyendo

Científicos en la búsqueda de energía


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 12 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) colaboran en la búsqueda y caracterización de campos geotérmicos en la zona de Cerro Prieto, localizada en el Valle de Mexicali, Baja California, dentro de una cuenca tectónica que pertenece al sistema de fallas de San Andrés.

energia head 101317

Continuar leyendo

Patenta IPN proceso para reducción de plomo


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 13 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de tres años de investigación, ingenieros en metalurgia de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), patentaron un proceso para obtener plomo limpio —libre de otros metales como cobre y plata— que es hasta 14 veces más eficiente que el proceso tradicional de reducción.

plomo head 101317

Continuar leyendo

Nanomateriales y materiales compuestos para usos aeroespaciales


Por Tania Robles

Ciudad de México. 13 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Aeronáutica en Querétaro (Unaq), existe un grupo de científicos dedicados a la creación de nuevos materiales compuestos mejorados en sus propiedades mecánicas, térmicas, eléctricas y sustentables mediante el uso de nanomateriales.

1-HEAD_materiales1310.jpg

Continuar leyendo

Acero más resistente con nanoestructuras


Por Felipe Sánchez Banda

Monterrey, Nuevo León. 12 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) desarrollan películas nanoestructuradas sobre materiales ferrosos, como acero inoxidable 304 y acero al carbono 1018, para aumentar su resistencia a la corrosión y al desgaste.

acero head 101217

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile