logo

LYNXBots, talento en robótica


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de las facultades de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y el Instituto Tecnológico de Celaya —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, fue reconocido en el 2o Foro Internacional de Talento Mexicano, Innovation Match MX 2016-2017, en la categoría de Jóvenes Innovadores por su destacada participación, desde el 2012, en certámenes internacionales de robótica llevados a cabo en México y otras partes del mundo.

lyn head 73117

Continuar leyendo

Jóvenes a la Investigación: entre nanoantibióticos y semiconductores


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 31 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Analizar el efecto antimicrobiano de nanopartículas de plata y bismuto o la síntesis y caracterización de nanocintas de hidroxiapatita, son ejemplos de las actividades de investigación que 46 estudiantes de bachillerato y licenciatura desarrollaron como parte del taller Jóvenes a la Investigación.

800x300 entre nanoantibioticos y semiconductores177

Cada uno de los participantes se incorporó durante tres semanas a los proyectos de investigación de científicos del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada, institución organizadora del taller.

Continuar leyendo

Investigadores mexicanos diseñan compresor de datos e imágenes


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 28 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Hermilo Sánchez Cruz, secretario técnico de la Maestría en Ciencias con opción a Computación, Matemáticas Aplicadas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), y Mario Alberto Rodríguez Díaz, coordinador de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería por el Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, desarrollan un modelo de compresión de datos.

1 HEAD compresor2807Mario Alberto Rodríguez Díaz

Continuar leyendo

Cursos gratuitos en línea, desde inteligencia artificial hasta música en edX y MéxicoX


Por Violeta Amapola Nava

Ciudad de México. 28 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En marzo de 2012, cuando Anant Agarwal impartió el primer curso en línea gratuito y masivo (Mooc, por sus siglas en inglés), nunca se imaginó que se inscribirían 154 mil estudiantes. Pero a partir del éxito obtenido en este primer curso de Circuitos y Electrónica, no le quedó duda de que existía un gran interés por encontrar en Internet contenido educativo de calidad y que este era el primer paso para edX, la novedosa plataforma que había sido creada para ofrecer este tipo de contenido.

curso head 72817

Continuar leyendo

Laboratorio de Microbiología y Biología Molecular del Cicimar


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 30 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Microbiología y Biología Molecular del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional (Cicimar IPN) realiza investigación sobre ecología microbiana, microbiología marina, control de bacterias patógenas y desarrollo de probióticos, con uso en la industria acuícola principalmente.

1 HEAD micro2807

Continuar leyendo

¿Cómo funcionan los edificios inteligentes y sustentables?


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 28 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El maestro en ciencias Delfino Hernández Láscares, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, experto en elaborar programas de Protección Civil en edificios inteligentes sustentables, señaló que se considera como edificio inteligente sustentable aquel que posee un diseño adecuado que maximiza la funcionalidad, confort y eficiencia en favor de los ocupantes.

1 HEAD edificios2807

Continuar leyendo

Científicos mexicanos mejoran genéticamente el maíz


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 29 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), a través del Instituto Mexicano del Maíz (IMM), estudian y mejoran genéticamente el maíz como parte fundamental de la dieta mexicana en la actualidad y a futuro. 

800x300 Maiz 177 geneticamente modificado

El IMM trabaja con los objetivos de desarrollar y ofrecer a los agricultores mexicanos mejores alternativas para la producción de maíz y la formación de recursos humanos especializados en este campo.

Continuar leyendo

Ingeniería textil: los tejidos del futuro


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 27 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de lograr una formación integral de sus estudiantes, que incluya el acercamiento directo con las diferentes técnicas de producción y acabado textil, la licenciatura en ingeniería textil de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) recurre a dos espacios complementarios como el taller de hilado y los laboratorios de pruebas químicas y acabado textil para lograr en sus alumnos un acercamiento directo con los procesos reales que se llevan a cabo en la industria textil.

1 HEAD hilos2707

Continuar leyendo

Drones sobrevuelan el campo mexicano


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 26 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Imagina que eres el propietario de un viñedo y necesitas tomar decisiones sobre manejo de agua, aplicación de nutrientes o zonas de cultivo de acuerdo con la temporada, ¿cómo garantizar que tus decisiones son las más efectivas? Especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) diseñan una herramienta tecnológica para este fin. 

dron head 72617

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile