logo

¿Cómo transformar una idea en innovación?


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 3 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento (OMTTIC) tiene el objetivo de vincular organizaciones generadoras de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), a través de la implementación de un modelo propio de gestión de la innovación dirigido a micro y pequeñas empresas, académicos, investigadores, universidades y centros de investigación que tienen la necesidad de transferir sus tecnologías.

1 HEAD transfor0307

Continuar leyendo

Tecnología para conservar el aguamiel


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 30 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian alternativas para la conservación de las propiedades nutricionales del aguamiel y su aplicación en alimentos funcionales.

1 HEAD aguamiel3006

Continuar leyendo

Muros de agave para mi hogar


Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 30 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en la creación de un material ecológico para la construcción a partir de yeso de baja calidad, poliestireno expandido reciclado y fibra de agave.

1 HEAD agave3006

Continuar leyendo

Nanocelulosa, el material que revolucionará la ciencia y la tecnología


Por Danya Irene Villegas

Ciudad de México. 29 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La nanocelulosa es un material innovador que se extrae de plantas y bacterias no patogénicas. Su aplicación en la biotecnología ha contribuido con la evolución de la calidad óptica de sensores y biosensores que sirven para la detección de enfermedades y otras funciones. Eden Morales Narváez, investigador del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), asegura que el aporte de la nanocelulosa ha sido tal para la ciencia y el medio ambiente que podría suplir materiales como el plástico y el vidrio en la creación de nuevos dispositivos accesibles para los usuarios. 

nano head 62917Picture of purified nanaopaper. Fotografía cortesía

Continuar leyendo

Tecnologías de bajo impacto para evitar inundaciones


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 29 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) busca implementar un sistema de biorretención de agua con el objetivo de mantener un control en la erosión de suelos y evitar inundaciones. El sistema permitirá reutilizar además el agua de escorrentía, es decir, el agua que recorre la superficie de las ciudades, ya sea estacionamientos, banquetas y techos.

1 HEAD inundacion2906

Continuar leyendo

Firma digital a prueba de hackers


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 29 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Julián Domínguez Pérez, del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), unidad Zacatecas, trabaja en coordinación con el doctor Francisco Rodríguez Henríquez, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), unidad Zacatenco, en el diseño de algoritmos para la protección de firmas digitales ante el uso de terceros.

firma-head-62917.jpg

Continuar leyendo

Biopelículas contra la oxidación de alimentos


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 29 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la técnica de electrohilado, la doctora adscrita a la Facultad de Ingeniería Química de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Verónica Santacruz Vázquez, ha producido biopelículas para aplicaciones en el sector farmacéutico y alimenticio que permiten —en el caso de las frutas— alargar su vida útil hasta por siete días, al aplicar esta capa protectora que retrasa el proceso de descomposición y oxidación.

bio-head-62917.jpg

Continuar leyendo

Joven mexicano desarrolla nuevos biocatalizadores


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 29 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente la industria petrolera hace uso de catalizadores con base en metales de altos costos; en contraste, los biocatalizadores, al ser de origen biológico, representan un gasto mucho más bajo y con una huella ecológica menor, explicó Gustavo Pérez Ortiz, quien investiga la ruta metabólica de la rufomicina como inspiración para el desarrollo de nuevos biocatalizadores.

1 HEAD mexicane2906

Continuar leyendo

Conoce el Banco de Germoplasma


Por Tomás Dávalos

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. 29 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agropecuarias y Pecuarias (INIFAP) cuenta con un Banco de Germoplasma que alberga más de 100 variedades de guayaba, materiales que se recolectaron en diferentes estados del país y que han sido aprovechados para realizar diversos estudios con la intención de caracterizarlos, indicó José Saúl Padilla Ramírez, investigador de este instituto.

1 HEAD guayaba2906

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile