logo

XXII Olimpiada Nacional de Informática en Querétaro


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 23 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de estudiantes de nivel básico y medio superior de 28 entidades del país, se llevó a cabo en Querétaro la XXII Olimpiada Nacional de Informática, organizada por el Comité Mexicano de Informática, A.C. (Comi), la Secretaría de Educación estatal, empresas de sector tecnológico e instituciones educativas. 

1 HEAD olimpiada2305

Continuar leyendo

Inicia curso internacional sobre fertirrigación


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 22 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Innovación y Capacitación Tecnológica para la Producción Agrícola Sustentable y el Manejo Poscosecha de Frutas y Hortalizas del Bajío (Cicatec), que es una red del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) organizan el curso internacional “Fertirrigación de precisión sostenible: sistemas de cultivo sin suelo e hidroponía”, del 22 al 26 de mayo.

inicia-head-52217.jpg

Continuar leyendo

Buen vino con biología molecular


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 19 de  mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Utilizando técnicas de biología molecular, investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) diseñan un método para detectar en vino la levadura nociva Brettanomyces,  aun en muy bajas concentraciones.

1 HEAD vino1905

Continuar leyendo

Físicos de la BUAP exploran uso de silicio poroso


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 19 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Como una alternativa para incrementar la capacidad de procesamiento en las computadoras, el doctor Antonio Méndez Blas, la doctora Estela Calixto Rodríguez y el doctor Elías López Cruz, investigadores del Instituto de Física de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), desarrollan materiales alternos a partir del silicio poroso (SiP) y fluoruros, explotando sus propiedades como un medio de transferencia de información a través de la manipulación de la luz.  

silicioso-head-51917.jpg

Continuar leyendo

Científica del INAOE desarrolla biosensor con carburo de silicio


Por Dalia Patiño González

Tonantzintla, Puebla. 21 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Para lograr medir de manera eficaz e inmediata la presencia y grado de concentración de la bacteria Escherichia coli (E. coli) en alimentos de importación o exportación, la doctora Claudia Reyes Betanzo, investigadora de la Coordinación de Electrónica del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), desarrolla desde hace tres años un biosensor a partir del carburo de silicio (SiC).

800x300-Cient-INAOE-176.jpg

Para efectuar un control sanitario en los alimentos que ingresan o salen del país, generalmente se toman muestras para realizar análisis microbianos, lo que implica que los resultados puedan demorarse días. Este dispositivo busca reducir tiempos al determinar la presencia de la bacteria E. coli en el momento en que se toma la muestra y establecer así los valores de contaminación que pueda presentar el producto, apegándose a los protocolos y certificaciones establecidos.

Continuar leyendo

Proponen aprovechamiento de residuos de aguacate


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 19 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), estudian alternativas para lograr un aprovechamiento integral del aguacate, incluyendo sus residuos, en un proyecto dirigido por el doctor Cristóbal Noé Aguilar González, profesor investigador del DIA y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). 

1 HEAD aguacate1905

Continuar leyendo

Equipo del INAOE participará en Torneo Internacional de Robótica


Por Dalia Patiño González

Tonantzintla, Puebla. 18 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Después de completar cinco misiones con éxito con drones autónomos, el equipo QuetzalC++ del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) obtuvo el primer lugar en la competencia de drones autónomos nivel avanzado en el Torneo Mexicano de Robótica, celebrado en la Ciudad de México.

800x300_AwardDel_123_176.jpg

Continuar leyendo

Langebio, investigación genómica de vanguardia


Por Israel Pérez Valencia

Irapuato, Guanajuato. 17 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, los investigadores de la Unidad Irapuato del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Alfredo Herrera Estrella, Luis Herrera Estrella, Octavio Martínez de la Vega y Jean Philippe Vielle Calzada plantearon la necesidad de generar en México recursos humanos y materiales necesarios para determinar la secuencia genómica de los genomas complejos. Como respuesta, el Cinvestav creó el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio). 

1 HEAD langebio1705

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile