logo

Scielo: ciencia gratuita, en línea y sin restricciones de uso


Por Amapola Nava 

Ciudad de México. 16 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro mil pesos es la cifra aproximada que una persona tendría que pagar por una suscripción anual a la revista científica Nature. Cifra que se reduce a dos mil 400 pesos, si quien se suscribe es un estudiante. Pero, durante la realización de un trabajo de tesis de posgrado, un estudiante tiene la necesidad de consultar una gran cantidad de revistas y leer decenas, hasta cientos de artículos para documentar su investigación, donde cada artículo puede llegar a costar 800 pesos.

800X300_Scielo_172.jpg
 

Continuar leyendo

Acuicultura: más supermachos y menos hormonas


Por Dioreleytte Valis

Loma Bonita, Oaxaca. 15 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Para favorecer a productores y consumidores de la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus), el investigador Juan Pablo Alcántar Vázquez, de la Universidad del Papaloapan (Unpa), propone la utilización de los “supermachos” o “machos YY” producidos por cruzas, y de esta manera evitar el alto suministro de hormonas para la masculinización o feminización de peces.

Tilapa_172_3.png

Juan Pablo Alcántar Vázquez cuenta con un doctorado en ciencias marinas y actualmente es catedrático en la Unpa, entidad académica en donde imparte las materias de mejoramiento genético, biología de la reproducción, reproducción de organismos acuícolas, fisiología y cultivo de peces.

Continuar leyendo

Restful Objects y lenguaje Go, el futuro de la programación


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 15 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), unidad Zacatecas, un grupo de ingenieros emprendió un proyecto de investigación y experimentación cuya finalidad fue la implementación de un servidor Restful Objects en el lenguaje de programación Go. 

rest-head-21517.jpg

Continuar leyendo

La Universidad Politécnica de Victoria ofrece posgrado de energías renovables


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 15 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Politécnica de Victoria (UPV), que pertenece a la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (Utyp), estrenó en el 2016 un nuevo posgrado en energías renovables con la finalidad de formar profesionales en la investigación y desarrollo de energías alternas que puedan derivar en proyectos productivos que sean útiles para el fortalecimiento de esta industria en el país.

uni-head-21517.jpg

Continuar leyendo

Desarrollan en el INAOE prototipo de inyecciones sin aguja


Por Dalia Patiño González

Tonantzintla, Puebla. 15 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Rubén Ramos García, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), en trabajo conjunto con un equipo de colegas y estudiantes, desarrolló el prototipo de un dispositivo con tecnología láser, que permitiría inyectar líquidos en pacientes sin causarles dolor alguno, porque no requiere aguja. 

laser-inyecc_172.png

Continuar leyendo

Cómputo bioinspirado


Por Dioreleytte Valis

Xalapa, Veracruz. 14 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Efrén Mezura Montes, miembro del cuerpo académico del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), de la Universidad Veracruzana, desarrolla un proyecto de investigación enfocado en la solución de problemas industriales, basándose en procesos presentes en la naturaleza, para diseñar un sistema que permita la optimización de datos.

1 HEAD computo1416 1

Continuar leyendo

Estudian mecanismos de defensa en plantas


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 14 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores en el Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) estudian la inducción del sistema de defensa en plantas para disminuir la severidad de enfermedades y condiciones adversas en diversos cultivos.

1 HEAD defensa1416

Continuar leyendo

Algas mexicanas: los biocombustibles del siglo XXI


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 13 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de aprovechar los recursos naturales y condiciones climáticas de México y dar un valor agregado a la materia prima nacional, científicos del Grupo de Biorrefinería del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian, caracterizan y desarrollan tecnología y procesos para la producción de compuestos de alto valor agregado y biocombustibles a partir de macroalgas y microalgas mexicanas.

algas-head-21317.jpg

Continuar leyendo

Participan jóvenes sinaloenses en el Global Game Jam


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 25 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Niños y jóvenes sinaloenses participaron recientemente en el Global Game Jam, evento que desde hace 20 años se realiza a nivel mundial, y en Culiacán, Sinaloa, desde hace cinco años, con la finalidad de integrar a jóvenes interesados en la creación de juegos de video.

1 HEAD global1316

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile