logo

Impulsan realidad aumentada en México


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 5 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar a conocer entre estudiantes mexicanos los avances más recientes en el campo de la realidad aumentada, el Simposio Internacional de Realidad Mixta y Aumentada (ISMAR, por sus siglas en inglés) realizó el curso intensivo AR1o1 (Augmented Reality One o One), que contó con la participación de los investigadores más destacados en este campo a nivel internacional.

real head 85

Continuar leyendo

Nanotecnología contra la corrosión de materiales


Por Dalia Patiño

Puebla, Puebla. 5 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con aplicaciones directas a la industria, los doctores Efraín Rubio Rosas y Jenaro Varela Caselis desarrollaron recubrimientos anticorrosivos de alto desempeño a base de materiales híbridos y nanocompuestos usando polímeros y cerámicos a escala nanométrica.

head 1 84

Continuar leyendo

Navegación robótica y memoria visual


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 4 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), unidad Saltillo, desarrollan métodos de navegación basados en una memorial visual con el fin de incrementar el grado de autonomía de robots.

navega heaad 84 2

Continuar leyendo

Desarrolla CIQA plásticos no inflamables con hidróxidos metálicos


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 4 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) desarrollan compuestos de plástico con mayor resistencia a la flamabilidad para usos industriales.

800x300 cables llamas 1610

En cuestiones de seguridad, muchos plásticos en automóviles, equipos de oficina y domésticos son susceptibles a sobrecalentarse y generar incendios.

Continuar leyendo

Matemáticos mexicanos proponen modelo para extracción de petróleo


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 4 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar la explotación de un yacimiento de petróleo, un equipo multidisciplinario de diversas instituciones de México generó un modelo de déficit de presión. El proyecto contó con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Energía (Sener), a través del Fondo Sectorial Conacyt-Sener de Hidrocarburos.

HEAD petroleo0416

Continuar leyendo

Desarrollan prototipo desalinizador con energía de las olas


Por Amelia Gutiérrez Solís

Manzanillo, Colima. 4 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad de Colima (Ucol) llevan a cabo el proyecto de investigación Desarrollo de un desalinizador de agua de mar mediante ósmosis inversa activado por el movimiento del oleaje como alternativa para mitigar el problema de suministro de agua limpia en regiones costeras.

HEAD salinizador0416

Continuar leyendo

Celebran Congreso Mexicano de Interacción Humano-Computadora


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 4 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Telemática de la Universidad de Colima (Ucol) recientemente fue sede del sexto Congreso Mexicano de Interacción Humano-Computadora (MexIHC), el cual se realiza bienalmente en diferentes estados de la república.

congreso head 84 

Continuar leyendo

Diseñan estudiantes sistema inteligente de monitoreo ambiental


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 3 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) diseñaron un sistema inteligente de monitoreo de ambientes que permite obtener datos en tiempo real y de manera automatizada sobre distintas condiciones climáticas en espacios abiertos o cerrados. 

800x300 s invernadreo

Este proyecto, llamado SIMA, obtuvo el primer lugar en la categoría de Internet de las Cosas en la Feria de Proyectos - Fepro 2016, ¡Levemos anclas!, en su novena edición, celebrada del 8 al 10 de septiembre del presente año, organizada por la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP.

Continuar leyendo

Cálculo fraccionario en modelado de procesos biológicos


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 3 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cuerpo académico de ingeniería eléctrica de la Universidad de Guanajuato (Ugto) es uno de los equipos de México que utiliza el cálculo fraccionario como herramienta para el desarrollo de sus proyectos. Actualmente, dos de sus proyectos están enfocados en el modelado de ondas electromagnéticas y circuitos eléctricos fraccionarios, con el objetivo de usarlos en procesos biológicos, según informó el doctor Juan Rosales García en el marco del Third Mexican Workshop in Fractional Calculus, en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ-IPN). 

frac head 83

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile