logo

¡A jugar nanobillar con electrones!

logoSemanaNacional 1609 1

 




Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 28 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Seguramente alguna vez has jugado billar, esa actividad que consiste en provocar el movimiento de una bola con otra. Ahora bien, imagina que bajo ese principio intentes mover nanopartículas. Un grupo de investigación internacional —en el que participan científicos mexicanos— trabaja en inducir el movimiento de nanopartículas metálicas a través de electrones rápidos.

HEAD nanopart2816 1

Continuar leyendo

El maíz gigante de Jala

Por Claudia Karina Gómez Cancino

Tepic, Nayarit. 28 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La raza de maíz Jala es conocida en el mundo por sus mazorcas que alcanzan más de 45 centímetros de largo. Su origen y cultivo se han ubicado únicamente en el municipio de Jala, Nayarit; este cultivo está asociado con expresiones culturales y religiosas de la región, además de que ha marcado un logro tecnológico de domesticación, desde la época precolombina, para lograr su preservación y uso en la mejora de otro tipo de maíz.

 jala head 927

Roberto Valdivia Bernal, doctor en mejoramiento genético de plantas, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), en colaboración con otros investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), llevó a cabo un estudio para el mejoramiento de maíz comercial, a partir de su mezcla con maíces criollos, entre ellos, el maíz Jala.

Continuar leyendo

Generan variedades de maíz tolerantes a sequía


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 27 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de 10 años de estudios, un equipo de investigadores de la Unidad Académica de Agronomía (UAA) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) logró la obtención de tres variedades mejoradas del maíz tolerantes a sequía, las cuales fueron derivadas de variedades nativas del estado de Zacatecas.

HEAD srmaiz2716

Continuar leyendo

Carga estacionaria inalámbrica para autos eléctricos, el siguiente paso

Por Judith Ureña

Ciudad de México. 26 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Datos de la empresa estadounidense Bloomberg estiman que para 2040, 50 por ciento de los autos en el mercado serán eléctricos, mientras que para 2023 alcanzarán 10 por ciento del mercado, de acuerdo con los analistas, su "lento crecimiento" se debe, en gran medida, a que no son asequibles, "factor que depende en su mayoría por el alto costo de las baterías".

auto 1609 1245

Ante este panorama, existe un investigador mexicano preocupado por hacer más eficiente la implementación de autos eléctricos en el país, su nombre es Juan Antonio Zamora Rodríguez, quien es licenciado en ciencias de la electrónica por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), con maestría en ciencias de la electrónica y telecomunicaciones por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE). Además de ser académico de la Universidad Politécnica de Amozoc (Upam).

Continuar leyendo

Ciberseguridad y delitos informáticos, reflexiones desde la academia


Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 23 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿A quién corresponde garantizar la seguridad en el ciberespacio?, ¿cuáles son los derechos de los usuarios cuando son víctimas de delitos cibernéticos?, ¿estamos expuestos al ciberterrorismo? Son algunos temas en torno a los cuales reflexionaron especialistas en derecho y tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el 4o Encuentro Latinoamericano sobre Ciberseguridad: Delitos Cibernéticos e Informática Forense, que tuvo lugar en el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec). 

800x300 hack inf

Bajo la organización de ese centro público de investigación, del Programa de Posgrado en Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Academia Multidisciplinaria de Derecho y Tecnologías (Amdetic) y la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados, el foro propició el diálogo de estos temas de trascendencia desde una perspectiva de derechos humanos y el análisis de los retos legislativos.

Continuar leyendo

Desarrolla BUAP prototipo de brazo robot industrial


Por Dalia Patiño

Puebla, Puebla. 25 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Robótica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) trabaja de manera constante en el desarrollo de prototipos tecnológicos, uno de ellos es el brazo robot de transmisión directa de tres grados de libertad con movimiento tridimensional.

800x300 brazo robot

Iniciado hace más de 10 años por los doctores Fernando Reyes Cortés y Jaime Cid Monjaraz, este proyecto recibe el nombre de ÉpsilonRobot, cuenta con cinco solicitudes de patente: tres a nivel nacional y dos a nivel internacional, tiene una imagen comercial, además de un paquete legal para su posible utilización a nivel industrial.

Continuar leyendo

Diseñan sistema de construcción ecoeficiente


Por Dioreleytte Valis

Tuxtepec, Oaxaca. 22 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa) crearon un material de construcción con desechos de celulosa y ceniza de caña de azúcar, que en pruebas de laboratorio alcanzó una resistencia 300 por ciento superior al concreto.  

sist head 922

Continuar leyendo

Red Internacional de Bionanotecnología desarrolla antídotos


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 21 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Enfermedades como moquillo canino, mastitis bovina y neumonía en crías de ganado están siendo investigadas por científicos de la Red Internacional de Bionanotecnología (Bionn), con el objetivo de desarrollar antídotos comercializables. 

red head 921

Continuar leyendo

Ofrece Ciatec mediciones tridimensionales para la industria


Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 20 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La medición de piezas y componentes es un factor crucial para la industria. La metrología es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las propiedades medibles, las escalas de medida, los sistemas de unidades, los métodos y técnicas de medición, su evolución y la valoración de la calidad de las mediciones, según la definición de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).

indu head 920

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile