logo

Investigación en nanobiociencia


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 20 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico de Nanobiociencia de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) es un grupo de investigadores que buscan aplicar la nanociencia y nanotecnología en los sistemas biológicos y contribuir al desarrollo científico local y nacional. 

800x300 nanobiotecnologia 1609

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Anna Ilina Varfolomeeva, coordinadora del Cuerpo Académico de Nanobiociencia de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec, profesora investigadora de dicha institución y nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nos detalla el objetivo del Cuerpo Académico que preside y la investigación que desarrollan en torno a la nanobiociencia.

Continuar leyendo

Diálogos sobre nanotecnologías en Zacatecas


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 20 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas en nanotecnologías de diferentes partes del mundo se dieron cita en la ciudad de Zacatecas para llevar a cabo el Segundo Seminario Internacional “Diálogos sobre Nanotecnologías”. El evento fue organizado por el Grupo de divulgación científica Quark, en el marco de su XV aniversario, en colaboración con la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt).

HEAD nanozac2016Fuente: Wikipedia.

Continuar leyendo

Vincula Cetys proyectos de internet de las cosas con el sector industrial


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 19 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En carreras de ingeniería como cibernética electrónica, ciencias computacionales y mecatrónica, el Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys), institución educativa del sector privado con presencia en Baja California, ha incorporado el desarrollo de proyectos tecnológicos vinculados a la industria, utilizando internet de las cosas.

HEAD cetys1916

Continuar leyendo

¿Cómo se divulgan las nanotecnologías en España, EE. UU. y México?


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 15 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de conocer e impulsar la relación entre la sociedad y la corriente científica de las nanotecnologías, en la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), el comunicador público de la ciencia Miguel García Guerrero hizo una evaluación de los principales métodos de divulgación en España, Estados Unidos y México realizados de 2000 a 2013.

uaz head 915

Continuar leyendo

Científicos podrán utilizar software para detectar plagio


semanario entre pares





Por Amapola Nava 

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 14 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el evento Entre Pares 2016 organizado por el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt), se presentó el taller “Cómo detectar el plagio en una publicación científica mediante el uso de softwares especializados”, en donde se dieron a conocer las ventajas del uso del programa Turnitin, diseñado para detectar coincidencias entre textos e indicar las fuentes de las cuales se tomó la información.

plagio head 9141 

Continuar leyendo

Vino de frutos rojos para tratar la diabetes


Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 14 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La científica mexicana Elvira González de Mejía dirige un equipo de investigadores en la Universidad de Illinois, Estados Unidos, que propone un vino sin alcohol que podría ayudar en el control de pacientes con diabetes.

HEAD frutos1416

Continuar leyendo

Científicos del Cinvestav desarrollan método de visión robótica


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 13 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Saltillo, desarrollaron un método de localización para robots humanoides orientado a tareas de locomoción mediante reconstrucción de imágenes 3D (tercera dimensión).

800x300 rob cinv c 1609

Este proyecto presenta un método de localización activo, basado en información visual para controlar la locomoción de un robot humanoide.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile