logo

Cerraduras automáticas, un derivado de la domótica


Por Judith Ureña

Ciudad de México. 13 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La domótica es, de acuerdo con la Asociación Española de Domótica e Inmótica (Cedom), “un conjunto de tecnologías aplicadas al control y automatización inteligente de la vivienda, que permite una gestión eficiente del uso de la energía, que aporta seguridad y confort, además de comunicación entre el usuario y el sistema”. 

cgaoa 1609

A este tipo de tecnologías pertenece el “Sistema para la automatización de cerradura convencional”, un proyecto encabezado por el maestro Juan Antonio Zamora Rodríguez, quien es candidato a doctor por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), además de experto en áreas de electromecánica industrial, tecnologías de la información, automatización, manufactura e iluminación, así como profesor de la Universidad Politécnica de Amozoc (Upam), con quienes desarrolla este proyecto.

Continuar leyendo

Desarrollan app para fomentar conciencia social en universitarios


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Humüi en otomí significa “satisfacción”, pero también es el nombre del proyecto social promovido por la División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), con el que se busca, mediante propuestas sociales y tecnológicas, fomentar el servicio comunitario en los universitarios.

HEAD humui1216

Continuar leyendo

Unidad de Biotecnología del CICY: investigación de punta


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Cultivo in vitro, técnicas de micropropagación y estrategias integrales asociadas al cultivo de cocotero, desarrollo de nuevas especies de papaya Maradol para el sector agroindustrial y mejoramiento de la productividad de Agave tequilana son solo algunos de los proyectos que se han consolidado a lo largo de los 18 años de la Unidad de Biotecnología del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (UBT CICY), líder de investigación científica y tecnológica en la región sureste de México.

800x300 santamaria 1609
Durante la conmemoración del XVIII aniversario de la Unidad de Biotecnología del CICY y en el recuento de sus antecedentes, resuena el nombre de Manuel Robert Díaz, ya que fue él quien durante su gestión como director de este Centro Público de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) la concibió como un departamento de biotecnología, en el seno de la División de Biología Vegetal, en 1985.

Continuar leyendo

Codea, una apuesta por la programación y la creatividad


Por Hugo Valencia Juliao
 

Ciudad de México. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Codeacamp es una iniciativa mexicana que busca enseñar a programar y desarrollar páginas web de forma acelerada y en periodos cortos de tiempo, es decir, quienes no saben nada de programación pueden aprender en tan solo tres meses, aseguró el cofundador de la escuela de programación, Javier Ibarrola Díaz Torre. 

soft progr 1609

Según Javier Ibarrola, la idea de crear una escuela de programación surgió de haber tenido “su mejor experiencia educativa” en una escuela de Estados Unidos.

Continuar leyendo

Cimat convoca al 5o Congreso Internacional de Mejora de Procesos de Software


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 8 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de establecer un foro internacional para investigadores y profesionales en donde se presenten y discutan las innovaciones, tendencias, resultados, experiencias y preocupaciones actuales en los diversos puntos de vista del área de ingeniería de software, en 2012 nació el Congreso Internacional de Mejora de Procesos de Software (CIMPS), el cual que permite generar oportunidades para hacer transferencia, vinculación y formación de recursos humanos uniendo las tres hélices de la sociedad: academia, industria y gobierno.

cimat head.96

Continuar leyendo

Traducen al quechua libro sobre nanotecnología


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 8 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como un proyecto paralelo a la colaboración científica entre investigadores mexicanos y peruanos, el pasado mes de julio se publicó el libro Riqsiyku nanotecnología (Conozcamos la nanotecnología), texto redactado en español y en quechua, dirigido a niños de educación básica.

HEAD libro0816

Continuar leyendo

Moringa oleifera, un potencial antioxidante y descontaminante


Por Janet Cacelín

Ciudad de México. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sus hojas son pequeñas, numerosas y de rápido crecimiento. Tiene ramas colgantes y puede llegar a medir hasta 12 metros. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), sus hojas son ricas en proteínas, vitaminas A, B y C, tiene minerales y es recomendable para mujeres embarazadas y lactantes; no obstante, son muy pocos los mexicanos que conocen la existencia de Moringa oleifera.

800X300 AS moringa 1609
Aunque es una especie originaria de las estribaciones meridionales del Himalaya, a lo largo de los años se ha extendido a otras partes como India, Bangladesh, Afganistán, Pakistán, Sri Lanka, Asia Occidental, península arábiga y después llevada al Caribe, Centroamérica y gran parte de América del Sur.

Continuar leyendo

Desarrollan sistema de información turística


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Viatjo es un sistema experto de evaluación y promoción de destinos turísticos que desarrolla la empresa tecnológica Siteldi Solutions en colaboración con la Facultad de Turismo de la Universidad de Colima (Ucol) y el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq).

800x300 scaret turismo mex
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor en turismo, derecho y empresa, Carlos Mario Amaya Molinar, y el director de la empresa Siteldi Solutions, Pedro Magaña Espinoza, hablaron sobre este proyecto que contó con el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Continuar leyendo

Diseñan prototipo que genera energía eléctrica de "topes"


Por Dioreleytte Valis

Tuxtepec, Oaxaca. 7 de de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrolló el prototipo de un reductor de velocidad capaz de generar energía eléctrica a partir de los reductores de velocidad, comúnmente conocidos como "topes". 

topes head 97

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile