logo

Experimentan control de plagas con hongos


Por Lizbeth Barojas Vázquez

Veracruz, Veracruz. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de implementar nuevas alternativas para control de plagas biológico, en los campos agricultores, el doctor en bioquímica y biología molecular Mario Ramírez Lepe, académico de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida), del Instituto Tecnológico de Veracruz, desarrolló un proyecto para emplear cepas de hongos en el control de plagas de cultivos.

800X300 Hongo 1608

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), cada año, la agricultura de nuestro país se ve severamente dañada por diferentes organismos, que son vectores de enfermedades virales dañinas para el ser humano. Los insectos, roedores e insectos representan un grave problema para los productos del campo, por lo que es necesario combatir su propagación para disminuir el deterioro que ocasionan.

Continuar leyendo

Expondrá investigador mexicano proyecto para vehículos inteligentes en China


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador colimense, Raúl Aquino Santos, doctor en cómputo móvil, representará a México en el Foro de Internet de Vehículos, que se llevará a cabo en Shanghái, China, del 25 al 27 de agosto del presente año, como parte de los trabajos del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés).

china head 823

Continuar leyendo

Innova el Instituto Tecnológico de Iguala


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 22 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Tecnológico de Iguala, en el estado de Guerrero, se realizan investigaciones científicas y desarrollos tecnológicos con base en diversas líneas de investigación, entre las que destaca la línea de tecnologías emergentes de la información y comunicación, en la que desarrollaron dos proyectos tecnológicos que pretenden generar un gran impacto local y regional.

800x300 aedes 1608

“Laslíneasde investigación que en el Tecnológico Nacional de México se conocen como Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), tienen como objetivo desarrollar proyectos tecnológicos vanguardistas para resolver problemas de la industria y del sector de la investigación”, explicó el jefe de Desarrollo Académico en el Instituto Tecnológico de Iguala, Jorge Eduardo Ortega López.

Continuar leyendo

Investigan control biológico en plaga del aguacate


Por Claudia Karina Gómez Cancino

Tepic, Nayarit. 22 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ndahita de Dios Ávila, estudiante de maestría de ciencias biológico agropecuarias en la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), investiga cuatro nuevos registros de insectos parasitoides que podrían aplicarse al control biológico del barrenador del aguacate (Copturus aguacatae), una de las plagas que afecta este cultivo en México.

HEAD mosca2216

Continuar leyendo

Diseñan vehículo aéreo no tripulado para monitoreo atmosférico con tecnología de la NASA


Por Tania Robles

Ciudad de México. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como solución al monitoreo atmosférico y alternativa a los conocidos globos estratosféricos, la startup Stratodynamics diseñó un vehículo aéreo no tripulado (UAV, por sus siglas en inglés) de ala fija ligero, de bajo costo y con la capacidad de monitorear el clima por periodos largos de tiempo en locaciones designadas a grandes alturas. 

800x300 hidron 1608

Este proyecto forma parte del concurso de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) Space Race, cuya finalidad es incentivar el emprendimiento de las startups alrededor del mundo para crear tecnología basada en las patentes que la NASA pone a su disposición. Actualmente el equipo se encuentra en la etapa de semifinalistas en la categoría de Lightweight UAV Sensing and Control System.

Continuar leyendo

Desarrollo de la cooperación espacial nacional


Por Tania Robles

Ciudad de México. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como uno de los esfuerzos de la comunidad científica del país para incentivar y desarrollar investigación de calidad en el área de las ciencias espaciales, existe la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología Aeroespacial (Somecyta), con sede en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), cuya tarea es conjuntar las instituciones educativas y de investigación, instituciones gubernamentales e industria.

espacial head 819

Continuar leyendo

Centro de Datos de la Uaemex, alternativa para las empresas


Por Judith Ureña

Ciudad de México. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex) trabaja desde hace más de cuatro años en el Centro de Datos, el cual es un proyecto que surge originalmente como un trabajo académico con distintas facetas que, a lo largo del tiempo, evolucionó hasta convertirse en un proyecto que trasciende a la propia universidad. Es una herramienta primordial para cualquier empresa que requiera almacenar una cantidad importante de información, pero al mismo tiempo para poder acceder a ella en el momento y desde el lugar que se requiera.

800x300 centro de datos 7

Es por ello que en estos momentos busquen posicionarse como un prestador de servicios para empresas, así como en un generador de recursos para la propia institución. Se trata de un complejo de oficinas con acceso a un Internet de banda ancha para todo el campus que, al mismo tiempo, contribuye con el desarrollo de aplicaciones científicas, encabezadas por el cuerpo académico de la propia Uaemex, así como servir de espacio para el almacenamiento de datos y el resguardo de información a diversos niveles (personal académico, empresas privadas y hasta gubernamentales).

Continuar leyendo

Estudian potencial de arenas sílices para la industria fundidora


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en colaboración con la empresa Tupy México Saltillo, S.A. de C.V., estudian las características de arenas sílices mexicanas para identificar su potencial en la fabricación de moldes para la industria de la fundición.

HEAD fundidora1916

Continuar leyendo

Nanobunkers: información a salvo de hackers


Por Felipe Sánchez Banda

Monterrey, Nuevo León. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ingenieros de la empresa mexicana GlobalSysco S.A. de C.V. desarrollaron los nanobunkers, refugios para el almacenamiento masivo de información con máxima seguridad, con el objetivo de convertirse en los centros de datos del futuro, con la capacidad de ser instalados y configurados en cualquier región de México.

HEAD nanobunker1916

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile