logo

Los mecanismos y costos del cibercrimen


Por Violeta Amapola Nava

Ciudad de México. 3 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El delito cibernético es una forma de crimen trasnacional que ha ido creciendo de manera vertiginosa. Las ganancias anuales de esta actividad van de los 300 mil millones a los tres billones de dólares, comenta Gary Davis, miembro de la Alianza Nacional de Seguridad Cibernética de los Estados Unidos (NCSA, por sus siglas en inglés) y supervisor de programas de seguridad de Intel Security.

cibercrimen head 83

Continuar leyendo

Laboratorio nacional en diseño electrónico y software embebido


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 3 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El laboratorio nacional en investigación, desarrollo tecnológico e innovación en sistemas embebidos, diseño electrónico avanzado y microsistemas es liderado por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), en coordinación con el Instituto Tecnológico de Morelia (ITM), en Michoacán, y el Instituto Tecnológico Superior de Eldorado (ITSeldorado), en Sinaloa (ambos institutos pertenecientes al Tecnológico Nacional de México).

800x300 lab nac zac 1607

En México, son 21 los laboratorios reconocidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) dentro del programa de Laboratorios Nacionales, de los cuales, el encabezado por la UAZ es el único a nivel nacional que se vincula con el sector productivo de la industria nacional para resolución de problemas que pueden ir desde reducir costos de producción, multiplicar su capacidad de respuesta a las necesidades de sus clientes, crear nuevos procesos o innovar sus diseños o productos, entre una incontable lista de acciones que, en muchos de los casos, limitan el crecimiento empresarial.

Continuar leyendo

Científicos del CIDTE diseñan estación terrena en Zacatecas


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 2 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones Espaciales (CIDTE), de Zacatecas, un equipo de científicos diseña una estación terrena basada en radio definida por software, con un sistema de control de rastreo satelital.

cidte head.82

Continuar leyendo

Diseñan software para detectar fugas radiactivas


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 1 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer una alternativa de protección radiológica para el cuidado de la salud, en la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), un equipo de científicos desarrolló un software para la medición y detección de fugas de radiación emitida por neutrones en hospitales y centros de investigación que emplean equipos y materiales para radioterapia. 

800x300 red neuronales 1607

Los involucrados en este proyecto, que consta de un dispositivo electrónico programado con inteligencia artificial, ejecutado desde 2013, son los doctores José Manuel Ortiz Rodríguez y Héctor René Vega Carrillo, ambos miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I y II, respectivamente. Además de los entonces estudiantes de licenciatura en ingeniería eléctrica, Arturo Reyes Alfaro, Alan del Hoyo Becerra y Alfredo Reyes Haro.

Continuar leyendo

Científicos de Colima desarrollan bioplástico


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 1 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Bioingeniería de la Universidad de Colima (Ucol) crean bioplástico para usarlo en la industria biomédica a partir de bacterias modificadas mediante ingeniería metabólica, que no presentan características patógenas.

HEAD bioplastico0116

Continuar leyendo

Aplica Cideteq sistemas microfluídicos para generar energía


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 1 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2009, el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) incursionó en el desarrollo de prototipos microfluídicos para que, a través de combustibles líquidos de alta abundancia como el glicerol, etanol, metanol, etilenglicol y ácido fórmico, se pudiera generar energía.

HEAD MICRO0116

Continuar leyendo

Analizan futuro de organismos genéticamente modificados en México


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 28 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 2o Foro Nacional de Organismos Genéticamente Modificados (OGM), que se llevó a cabo los días 7 y 8 de julio en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y el cual tenía por objetivo generar estrategias para una mayor producción y patentamiento de transgénicos, los especialistas compartieron sus ideas, experiencias y retos en el campo de la investigación de los OGM.

Cib noreste 1607
Entre las principales conclusiones, sobresale la necesidad de generar una estrecha vinculación entre los centros de investigación y el sector privado para desarrollar OGM con una visión hacia su aplicación y de esta forma asegurar un producto útil y de potencial patentamiento.

Continuar leyendo

Celebra 10 años Aeroclúster de Querétaro


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 28 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de distancia, el Aeroclúster de Querétaro se ha consolidado como el de mayor crecimiento en el sector a nivel nacional, gracias al trabajo conjunto de las empresas que lo comprenden, el gobierno estatal, instituciones educativas y centros de investigación.

800300 cluster aero Q
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el presidente del Aeroclúster de Querétaro, Claude Gobenceaux, habló de los factores que posicionaron el estado como una entidad líder en el sector aeroespacial, las necesidades presentes, así como los retos a futuro en el desarrollo de esta industria.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile