logo

Plan Nacional de Hidrógeno: alternativa energética


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 27 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Plan Nacional de Hidrógeno (PNH) es una iniciativa que permite identificar tecnologías, productos y mercados clave para el desarrollo del hidrógeno como combustible y fuente de energía sustentable en México, a través de la investigación, formación de recursos humanos especializados, transferencia de tecnología, producción de bienes, servicios y aplicaciones en el sector productivo.

HEAD energetica2716

Continuar leyendo

El abc del idioma digital


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 27 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el inicio de AgDigital, programa encabezado por el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec) y el gobierno del estado de Aguascalientes, se busca cerrar la brecha digital que existe en esta entidad, para lo cual se han instalado 45 nodos con la intención de atraer a los ciudadanos al mundo digital, ofreciéndoles cursos y talleres gratuitos que les permitan adquirir y desarrollar habilidades en el tema.

HEAD abc2716

Continuar leyendo

Crean bebidas funcionales con compuestos del jengibre

 

Por Janet Cacelín

Ciudad de México. 27 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de académicos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), pertenecientes al Cuerpo Académico de Propiedades y Funcionalidad de Alimentos, desarrolló una investigación para identificar algunos de los compuestos del jengibre y crear productos alimenticios con propiedades funcionales.

800x300 funcion jengibre 1607 

El proyecto surgió luego de una petición realizada por un grupo de productores de jengibre y zarzamora en el estado de Puebla, con el objetivo de diversificar los usos y potenciar el consumo que se le da en México.

Continuar leyendo

En busca de la revaloración del cuajilote

 

Por Janet Cacelín

Ciudad de México. 27 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En Tabasco es conocida como cuajilote, pero en otros estados lleva por nombre huachilote, cacao de mono, pepino del monte o bananilla. Pese a la gran variedad de nombres que tiene esta fruta parecida a la carambola, pero que llega a medir hasta 17 centímetros, su consumo alimenticio es tan bajo que a veces es usado como forraje.

800x300 kax

Para combatir esta problemática, y con el objetivo de dar a conocer la variedad de propiedades que tiene este alimento, tres alumnos de la Universidad Tecnológica de Tabasco (Uttab) realizaron un proyecto para aprovechar al cuajilote como un alimento funcional a través de su extracto.

Continuar leyendo

Biotecnología para el desarrollo del sector pecuario

 

Por Dioreleytte Valis

Tuxtepec, Oaxaca. 27 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Víctor Manuel Meza Villalvazo es profesor investigador de la Universidad del Papaloapan (Unpa) en el estado de Oaxaca y experto en biotecnología aplicada en animales. Las líneas de investigación que desarrolla están enfocadas en la modificación del perfil reproductivo en animales destinados a la industria alimentaria.

pecuario head 727

Continuar leyendo

Golem, el robot mexicano que atiende tus órdenes

 

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia ficción ha sido por décadas un referente significativo que ha influido en las mentes encargadas de desarrollar la ciencia y tecnología que se conoce actualmente. Es así como en el marco de la cuarta edición de la Aldea Digital 2016, se llevan a cabo una serie de conferencias q ue hablan de los avances tecnológicos de mayor trascendencia en este siglo.

head golem

Continuar leyendo

Twitter, área emergente para la investigación


Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Si bien el origen de la red social Twitter obedece a la informalidad, como en su momento expresó Jack Dorsey, uno de sus fundadores, el objetivo consistió en que fuera una ráfaga de información intrascendente que, a través de mensajes breves, permitiera comunicar a otros lo que se estaba haciendo y de esta manera "sentirse menos solo”, como afirmaría Noah Glass, otro de los creadores, al periodista Nick Bilton para su libro La verdadera historia de Twitter. En la actualidad, la enorme cantidad de tuits que circulan por la red constituye un campo de investigación que abarca diferentes tópicos, comportamientos y formas de pensar.

HEAD twitter2616

Continuar leyendo

Investigador del CICESE desarrolla tecnología acuícola para zonas urbanas


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Segovia Quintero, especialista del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), desarrolló tecnología acuícola —que implica la recirculación de gases y nutrientes— para la producción de tilapia (Oreochromis niloticus) y otras especies, en zonas alejadas de las costas. 

HEAD acuicola2616

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile