logo

Estudian plegamiento de proteínas con algoritmos computacionales

 

Por Felipe Sánchez Banda
 

Saltillo, Coahuila. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2005, un grupo de investigadores mexicanos creó el grupo de Plegamiento de Proteínas; respaldados por más de 10 años de investigación y uniendo esfuerzos en torno a este tema, han reportado avances y contribuido al estudio de este proceso genético desde el ámbito de la bioinformática.

algoritmo head726

Continuar leyendo

Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Unpa

 

Por Dioreleytte Valis

Tuxtepec, Oaxaca. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Persiguiendo el propósito de desarrollar aplicaciones para los sectores agrícola, farmacéutico y ambiental a partir de plantas, en 2012 la Universidad del Papaloapan (Unpa) campus Tuxtepec instauró  el Laboratorio de Biotecnología Vegetal, el cual es dirigido por el doctor Julián Mario Peña Castro y la doctora Blanca Estela Barrera Figueroa, ambos profesores de la maestría en biotecnología.

unpa head 726

Continuar leyendo

Diseñadora industrial crea dispositivo para aprender braille

 

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Marisol Amador Salas, egresada de diseño industrial de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), creó un juego denominado Jogar, el cual fue ideado para ayudar a los niños con discapacidad visual en el proceso de aprendizaje del sistema braille, ya que por lo general su lectoescritura se enseña por medio de indicaciones del maestro y ejercicios para desarrollar el tacto, pero a temprana edad es importante que se les motive con algo divertido y que premie su buen desempeño.

800x300 braille 16 7“Este proyecto empezó de una forma muy básica, hace tres años fue que se inició para una materia, fui a la escuela del CAM (Centro de Atención al Menor), donde observé hacia dónde me quería enfocar, entonces vi mucho a los niños ciegos y veía cómo trabajaban y se me hacía muy complejo. El braille es algo demasiado complejo, entonces me enfoqué en eso, en niños pequeños sobre todo, porque es cuando se está iniciando el braille. Al observar los materiales con que cuentan, veía que había un fallo en eso, entonces pensé que sería muy bueno desarrollar para el niño en cuanto a tacto y en cuanto a audio, para poder aprender lo que es el braille”, destacó.

Continuar leyendo

Robótica educativa en Colima


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 25 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Tairda Innovations S.A. de C.V. es una empresa colimense de innovación tecnológica especializada en robótica educativa, dispositivos en el área de la salud, vehículos aéreos no tripulados —drones— y monitoreo de parámetros ambientales relacionados con la calidad del aire (Imeca), la cual es dirigida por el maestro en ingeniería de control, Raúl Leonel Castañeda Aguilar. Uno de sus proyectos principales es la creación del robot modular inteligente (Romi).

HEAD robocol2516

Continuar leyendo

Desarrollan app para conocer percepción pública de entornos urbanos


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 25 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) trabajan de manera conjunta en el desarrollo de programas para coadyuvar al análisis de opinión subjetiva en entornos urbanos. Como parte de este proyecto han desarrollado una aplicación que permite al usuario tomar una fotografía, subirla y calificar si está “chida” o “gacha”, además, se puede agregar un comentario de hasta 140 caracteres.

HEAD appurban2516

Continuar leyendo

Domótica: un hogar inteligente

 
Por Marytere Narváez
 
Mérida, Yucatán. 25 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Blastbot y Domodule son dispositivos de software y hardware creados por la empresa yucateca Maker Lab para facilitar el control a distancia de diversos aparatos tecnológicos del hogar.

domorica head 725

Continuar leyendo

Investigan técnicas para incentivar producción de mango en Sinaloa


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 25 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para resolver los problemas derivados del bajo precio del mango en Sinaloa, investigadores de la Universidad Tecnológica de Escuinapa, así como del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Culiacán, y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), Nayarit, trabajan con el Clúster de Mango del sur de Sinaloa en la floración temprana y tardía de dicho fruto.

HEAD mango2516

Continuar leyendo

Parque TecniA: espacio de innovación

 

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 21 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- TecniA es un parque tecnológico de innovación creado como una plataforma para el desarrollo de empresas con el respaldo de la Universidad Anáhuac Mayab, en la ciudad de Mérida, Yucatán, de acuerdo con Regina Garza Roche, directora de TecniA y de la Oficina de Transferencia certificada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

tenic head 721

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile