logo

Andromie Space, estímulo a la innovación

Por Marytere Narváez
 
Mérida, Yucatán. 1 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reunir a los inventores que desean realizar prototipos de diversos proyectos en la ciudad de Mérida, los hermanos David y Daniel Sansores crearon Andromie Space, sede de la empresa que lideran, Andromie Robotics. 
space head 61

Continuar leyendo

¿Soleado o nublado?, sensores inteligentes para predecir radiación solar

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 1 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Ignacio Peña Cruz, investigador del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), desarrolla sensores inteligentes que, mediante la interpretación de imágenes satelitales y visión artificial, podrán medir la radiación solar y determinar si la nubosidad afectará la generación de energía de paneles solares.

clima head 61

Continuar leyendo

Siembran interés por la robótica en niños y jóvenes

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 31 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante talleres totalmente prácticos, un grupo de ingenieros que colabora bajo el nombre Bunker Robotics fomenta el interés por la robótica en niños y jóvenes de ocho a 17 años de edad.

robotica head 531

Continuar leyendo

Energía verde: celdas microbianas

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 31 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Kamaraj Sathish Kumar, profesor investigador de la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), trabaja en un proyecto que tiene por objetivo aprovechar la energía que producen las plantas durante su crecimiento, estudio que inició hace un año y lleva por nombre Celda de combustible microbiana basada en plantas.

energia head 531

Continuar leyendo

Desarrollan polímero fotoluminiscente

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de contribuir a una señalización efectiva para el sector aeronáutico, estudiantes de ingeniería mecánica administrativa del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Querétaro, desarrollan materiales fotoluminiscentes capaces de transformar energía en luz visible al ojo humano.

800x300 carro lumn 1605

El equipo de trabajo de este proyecto está conformado por los estudiantes Beatriz del Carmen Campo González, Laura Monserrat de Carlos de la Garza, Javier Ruiz Velasco Aguado y Jesús Irving Callejas Muñoz.

Continuar leyendo

Diseñan app para mejorar habilidades de lectoescritura

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 31 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Viviana Bustos Amador y Dulce María Morales Hernández, estudiantes de la maestría en ciencias computacionales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), diseñan la versión de prueba de una aplicación para dispositivos móviles (app) que servirá como herramienta de aprendizaje para niños con problemas de lectoescritura.

HEAD lectoescritura3116

Continuar leyendo

Investigadores del Cicimar desarrollan enzima antimicrobiana

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 30 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Microbiología y Biología Molecular del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), un grupo de científicos está investigando una enzima antimicrobiana que podría combatir patógenos de alto riesgo en cultivos de camarón.

HEAD enzima3016

Continuar leyendo

Víctor Rangel: modelador de redes celulares 4G y 5G

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 30 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Víctor Rangel Licea modela las redes celulares de cuarta y quinta generación. Su línea de investigación es la construcción de nuevos modelos que permitirán revolucionar la forma en que nos comunicamos, permitiendo al usuario compartir de manera rápida un gran número de archivos de audio y video, e incluso permitirá que radiodifusoras o empresas televisivas cuenten con una señal mucho más potente, con posibilidad de ofrecer programación con calidad auditiva o audiovisual susceptible de ser decodificada desde cualquier lugar, directamente en un teléfono celular.

victor head 530

Continuar leyendo

Estudiantes desarrollarán algoritmo para realidad virtual

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 30 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Carlos García Sánchez, director de la carrera en ingeniería artificial en la Universidad Panamericana (UP) campus Aguascalientes, coordina un proyecto donde alumnos de la institución se han propuesto, mediante un algoritmo, optimizar las prestaciones de un ambiente de realidad virtual, haciéndolo más accesible e inmersivo.

HEAD realidadvirtual3016

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile