logo

Participarán estudiantes colimenses en concurso de Física en Turquía

Por Amelia Gutiérrez 

Colima, Colima. 19 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez México participará en el concurso de investigación para estudiantes del nivel medio superior MEF Educational Institutions Research Projects Competition, en la categoría de Física. 

800x300 Turquia 1604

Los estudiantes Pavel Ignacio Amezcua Camarena, del Bachillerato 18, y Óscar Alejandro Chávez Torres, del Bachillerato 25, de la Universidad de Colima (Ucol), participarán en la fase final de la vigésima quinta edición del certamen, a celebrarse del 10 al 13 de mayo próximos en Estambul, Turquía, donde presentarán la investigación Death by carbon monoxide: Searching for sensor materials to reduce it.

Continuar leyendo

Visión robótica terrestre y submarina en Cinvestav Saltillo

Por Felipe Sánchez 

Saltillo, Coahuila. 19 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Luz Abril Torres Méndez y estudiantes del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), unidad Saltillo, desarrollan proyectos de innovación tecnológica sobre visión por computadora en robótica móvil, tanto terrestre como submarina.

HEAD visionrobotica

Continuar leyendo

Primer Simposio Internacional sobre Sistemas de Cómputo 2016

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 19 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde un algoritmo de software que permite clasificar mensajes spam en el correo electrónico, hasta el desarrollo de autos autónomos para el uso de personas con discapacidad, es la gama de posibilidades que abarca la inteligencia artificial, ciencia dedicada al desarrollo de técnicas y herramientas para que sistemas de software y hardware puedan optimizar una función objetivo orientada a realizar una determinada tarea. Para difundir las investigaciones internacionales y nacionales en este campo, se realizó el primer Simposio Internacional sobre Sistemas de Cómputo (ISICS, por su acrónimo en inglés) 2016, organizado por la Unidad Mérida del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) y el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIMAS-UNAM).

HEAD primer2

Continuar leyendo

Modelación matemática en fundición

Por Felipe Sánchez 

Saltillo, Coahuila. 18 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) desarrolla un proyecto de modelación matemática y aplicación de métodos libres de malla, en el proceso de llenado de moldes en fundición con potencial aplicación en diversos sectores industriales mediante el desarrollo de un software especializado.

modelacionhead 180416Doctor Edgar Omar Reséndiz Flores.

Continuar leyendo

Desarrollan bebidas funcionales con aloe vera

Por Felipe Sánchez 

 Saltillo, Coahuila. 18 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Investigación en Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) se desarrolla un proyecto para la generación de bebidas funcionales con diversos beneficios para la salud, a partir de la planta de aloe vera y bacterias ácido lácticas (BAL).

HEAD Aloe

Continuar leyendo

Melón: fuente de enzimas y antioxidantes

Por Felipe Sánchez

Saltillo, Coahuila. 18 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), campus Saltillo, estudia cambios inducidos por aplicaciones de yodo en el crecimiento, actividad fisiológica, enzimática y antioxidante en el melón, a través de la tesis de doctorado en ciencias en agricultura protegida del maestro en ciencias Francisco Alfonso Gordillo Melgoza. 

800x300 melon proc 1604

La investigación es realizada gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), bajo la dirección del doctor Adalberto Benavides Mendoza. “El trabajo consiste en aplicar de manera foliar, y al sustrato, yodo durante todo el crecimiento y desarrollo de cultivo de melón con el fin de que el fruto concentre el yodo y el melón pueda ser una alternativa más de todas las que hay para poder administrar yodo”, explicó el maestro en ciencias Gordillo Melgoza.

Continuar leyendo

Tecnología con aroma de café

Por Lizbeth Barojas

Veracruz, Veracruz. 18 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida) del Instituto Tecnológico de Veracruz han emprendido una línea de investigación llamada “Mejoramiento de la calidad del café en México”, cuyo propósito es otorgar a los industriales de este sector las herramientas científicas que mejoren potencialmente la calidad de su producto en el mercado tanto nacional como internacional.

800x300 cafef 1604

El Laboratorio de Tecnología de Café está ubicado dentro de las instalaciones del centro de investigación veracruzano, en donde se lleva a cabo la investigación, cuyo responsable es el doctor en ciencias de los alimentos Oscar González Ríos, miembro de la Alianza Estratégica y Red de Innovación para el Sector Café: Calidad y Productividad, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Continuar leyendo

Patrón Nacional de Vibraciones: certeza en calibraciones

Por Israel Pérez 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 18 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Nacional de Metrología (Cenam) se encuentra el Laboratorio del Patrón Nacional de Aceleración Alternante, también llamado Patrón Nacional de Vibraciones, el cual se compone de escenarios especializados en calibraciones y parámetros de medición para sectores como el industrial, automotriz, aeronáutico y la salud. De acuerdo con el responsable de este laboratorio del Cenam, Arturo Ruiz Rueda, este patrón es el de mayor exactitud en el país en lo que se refiere a vibraciones mecánicas, sus mediciones y calibraciones. 

HEAD Vibraciones

Continuar leyendo

Diseñan sistema para generar electricidad en ríos más grandes del mundo

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 18 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cambio climático es cada vez más evidente en todas las latitudes del orbe y, en gran medida, el daño ambiental que ha sufrido el planeta deriva de la quema de combustibles fósiles para abastecer diversas fuentes de energía.

rio 800x300 16 2

Ante ello, es innegable la necesidad de contar con nuevas alternativas energéticas que sean amigables con el medio ambiente en todos sus niveles, es decir, desde su obtención hasta el funcionamiento de las tecnologías empleadas para obtenerlas, solo por mencionar un par de puntos importantes del proceso.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile