logo

Mecabotics, incentivando la creatividad tecnológica

Por Dioreleytte Valis

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 13 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de integrar a los jóvenes en el sector del desarrollo tecnológico, la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UT) realizó un concurso de robótica denominado Mecabotics, en el cual participaron estudiantes de nivel superior y medio superior. Los robots participantes fueron diseñados y desarrollados por los mismos jóvenes, y las categorías ofertadas fueron las siguientes: Sumo, Minisumo y Seguidor de líneas.

 HEAD mecabotics

Continuar leyendo

Los automóviles del futuro se comunicarán entre sí: Raúl Rojas

Por Verenise Sánchez

Guadalajara, Jalisco. 13 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la próxima entrada al mercado de los vehículos autónomos y para evitar accidentes automovilísticos, así como mejorar el tránsito en las ciudades, en un futuro cercano, es decir, como en dos o tres años, los vehículos tendrán la capacidad tecnológica para comunicarse entre sí, aseguró el mexicano Raúl Rojas González, especialista en inteligencia artificial aplicada a la industria automotriz.

HEAD Automoviles

Continuar leyendo

Calculan la energía que consume México segundo a segundo

Por Violeta Amapola Nava

Ciudad de México. 12 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) cuenta con tecnología de punta que le permite registrar en tiempo real la cantidad de potencia eléctrica demandada y producida en el país las 24 horas del día.

HEAD ENERGIA

Continuar leyendo

Construyen microsatélite en la Ucol

Por Amelia Gutiérrez

Colima, Colima. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima (Ucol) diseñaron y construyeron un microsatélite tipo Cansat —del tamaño de una lata de refresco— que, además de introducirlos en temas sobre transmisión de imágenes y datos satelitales, servirá para el diseño de misiones donde se aproveche al máximo las prestaciones del dispositivo. 

800x300 microsatelite 1604

Omar Álvarez Cárdenas, catedrático de la Ucol, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, adelantó que el microsatélite será colocado, en una fecha próxima, en un ambiente subespacial mediante el uso de un globo meteorológico. Desde una altura que puede ser de hasta 15 kilómetros, el microsatélite enviará datos para su análisis.

Continuar leyendo

Tecnología agroambiental para cultivos alternativos

Por Dioreleytte Valis

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de alternar cultivos que beneficien las características del suelo y en apoyo a los agricultores mexicanos, se está implementando la tecnología agroambiental para establecer cultivos alternativos en el estado de Oaxaca, como es el caso del arándano (Vaccinium myrtillus).

head Tecnologia agroambiental para cultivos alternativos 800x300

Continuar leyendo

Invierten Sener y Conacyt en laboratorio de sustentabilidad energética

Por Violeta Amapola Nava

Ciudad de México. 8 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Materia Energética, se destinarán 328 millones de pesos a la creación del Laboratorio Binacional para la Gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y la Formación Tecnológica en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). 

800x300 lab sust energetica

Este apoyo forma parte de las acciones para apoyar la reforma energética propuesta por el gobierno federal y obtiene los recursos del Fondo de Sustentabilidad Energética del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)-Secretaría de Energía (Sener).

Continuar leyendo

Nace en el Istmo empresa de aerogeneradores de baja potencia

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 8 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un proyecto que inició en el seno de la Universidad del Istmo (Unistmo), con apoyo de la compañía Acciona Energía México, se tradujo en la conformación de RTO Energy, una empresa mexicana de base tecnológica dedicada a la fabricación de aerogeneradores que permitan electrificar poblaciones urbanas y rurales en el Istmo de Tehuantepec.

800x300 Aerogenerador Istmo

Todo comenzó en el año 2010 cuando la Unistmo y Acciona Energía México signaron un convenio de colaboración para el desarrollo de dos prototipos de aerogeneradores, de 1.5 y 10 kilowatts (kW).

Continuar leyendo

De los biomateriales a la ingeniería de tejidos

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 7 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Para qué reparar un tejido si puedo regenerarlo? Los biomateriales pueden ser metales, plásticos y cerámica que se incorporan al organismo para ayudar en alguna función que no puede realizar por sí mismo, marcapasos, prótesis, clavos y placas son algunos de los ejemplos. La ingeniería de tejidos, por otra parte, es descrita como un cambio de switch en el organismo, de acuerdo con un grupo de investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

banner ingenieria tejidos CICY

"Lo que pretende es poder crear un tejido en laboratorio que pueda ser implantado a la persona que se aqueja de la falta o de una malformación (...) La ingeniería tisular toma un soporte —en general son polímeros naturales como poliuretano o sintéticos, como gelatina— en el que se injertan células que se integran a un ambiente dinámico con nutrientes en el que las mismas células obtienen su evacuación, pues son seres vivos que comen y desechan", expresó en entrevista Fernando Hernández Sánchez, investigador del Departamento de Biomateriales e Ingeniería de Tejidos del CICY.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile