logo

Sociedades artificiales, tres proyectos de alto impacto social

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Gershenson, investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que la vida artificial estudia a los seres vivos, lo cual permite entender mejor la biología, sus orígenes y su evolución; a su vez, construir sistemas artificiales con las propiedades deseables de los organismos vivos.

banner carlos gershenson

En entrevista exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt, detalló que el estudio de los seres vivos desde la óptica de la vida artificial se enfoca en cómo podrían ser y no cómo son en realidad y, a partir de esa visión, desarrolla sistemas artificiales que respondan esa gran pregunta: cómo podrían ser los seres vivos.

Continuar leyendo

La Ibero apuesta por la robótica móvil aplicada en diferentes campos

Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México puso en operación su Laboratorio de Análisis de Movimiento, dedicado a la investigación y desarrollo tecnológico del Departamento de Ingenierías del plantel, donde se imparten las licenciaturas de ingeniería biomédica, ingeniería en mecatrónica, así como producción e ingeniería en tecnologías de cómputo y telecomunicaciones, además de la maestría y doctorado en ciencias de la ingeniería, informó el jefe de Laboratorios de Ingeniería Electrónica de esta universidad, doctor Eduardo Gamaliel Hernández Martínez.  

800x300 Drone 16 2 3

Continuar leyendo

Ingeniero del IPN crea software que predice problemas sociales

Por Alejandro Durán

Morelia, Michoacán. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Evaristo Espinosa Arredondo, emprendedor social y estudiante egresado de la carrera de ingeniería en comunicaciones y electrónica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ha desarrollado Pindorama, un software que proyecta los índices de educación, desnutrición y desigualdad de la población infantil en México para vincularlos con estadísticas delictivas. Mediante el uso de esta herramienta informática, trabajadores, investigadores y funcionarios tendrán mayor certeza en sus investigaciones académicas o para el diseño de programas públicos. 

banner Evaristo Espinosa Arredondo

Continuar leyendo

Diseñan app para morfología

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 25 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer una herramienta para facilitar el acceso a la información de las ciencias morfológicas, en el Centro de Desarrollo de Software de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ IPN), tres estudiantes diseñan una aplicación móvil en donde a través de realidad aumentada, el usuario podrá visualizar en un ambiente virtual multimedia en 3D los sistemas respiratorio, cardiovascular y digestivo.

Disenan app para morfologia

Este proyecto es desarrollado bajo asesoría de la doctora Patricia Aguilar Fuentes, jefa del Laboratorio de Ciencias Morfológicas de la Unidad Académica de Medicina de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y el maestro Héctor Alejandro Acuña Cid, quien es administrador de proyectos del Centro de Desarrollo de Software de la UPIIZ.

Continuar leyendo

Diseñan sistema de alerta ante inundaciones

Por Israel Pérez 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de contar con instrumentos de medición que permitan alertar a tiempo a la población durante las inundaciones provocadas por lluvias extremas, estudiantes e investigadores adjuntos a la Red de Monitoreo de Precipitaciones Extremas en el Estado de Querétaro (Red CIAQ), de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), diseñaron un hidrograma capaz de medir el ciclo de lluvia-escurrimiento en tiempo real, en los drenes ubicados en la ciudad de Querétaro.

800x300 inndaciones 16 4El director de la Red CIAQ, Alfonso Gutiérrez López, informó que esta tecnología fue diseñada por los estudiantes de la maestría en hidrología ambiental de la Facultad de Ingeniería: Raisa Barragán Regalado, José Eduardo Cevallos Flores, Daniel González Correa y el egresado Juan Ramón Moreno Novelo, con el apoyo de la Iniciativa Internacional sobre Inundaciones (IFI) perteneciente al Programa Hidrológico Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

Continuar leyendo

Incentiva uso de estufas solares en regiones indígenas

Por Alejandro Durán

Morelia, Michoacán. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en física Mauricio González Avilés, adscrito a la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), en conjunto con Hermelinda Servín y Luis Bernardo López, estudiantes de posgrado en la Facultad de Ingeniería Física de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), trabaja en un proyecto que fomenta el uso de estufas solares para habitantes en situación de pobreza de la sierra purépecha, al noroeste del estado de Michoacán.

banner estufas solares comunidades indigenas

A través del Programa de Desarrollo Sustentable de la UIIM, se ha buscado implementar estufas solares de bajo costo que permitan a los habitantes de las regiones altas del estado contar con formas sustentables y económicamente viables de desarrollo dentro de sus comunidades.

Continuar leyendo

Biocombustibles a partir de microalgas

Por Lizbeth Barojas

Veracruz, Veracruz. 24 de marzo de 2016 (Agencia informativa Conacyt).- En el Instituto Tecnológico de Boca del Río, ubicado en Veracruz, trabajan en un proyecto dirigido a la obtención de energía renovable a partir de microalgas, mediante el uso de las tecnologías adecuadas se espera producir biocombustibles que generen una derrama económica además de un menor impacto ambiental.

banner biocombustible a a partir de microalgas

El doctor en biotecnología, Luis Alfredo Ortega Clemente, es el responsable de dicho proyecto y del Laboratorio de Biotecnología en Microalgas y Bioenergías, el cual fue equipado debido a que la propuesta del investigador resultó favorecida en la Convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el año 2013.

Continuar leyendo

Cinvestav Guadalajara lidera trabajos para producir bioetanol y biobutanol

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Guadalajara, buscan desarrollar la tecnología para crear bioetanol de cuarta generación y biobutanol de segunda generación en un lapso de cuatro años, que sería utilizado en el sector de autotransportes, es decir, en combustibles.

biocombustible 16 4

Las biomasas utilizadas para este proyecto serán el rastrojo de maíz, bagazo de caña, paja de trigo y bagazo de agave. Las tres primeras obedecen a las cantidades de estos residuos en la producción agrícola mexicana, en tanto que el bagazo de agave corresponde a una necesidad de la zona principalmente del estado de Jalisco, donde se genera este desecho por la producción de la industria tequilera.

Continuar leyendo

¡Exclusivo personas con discapacidad!

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de ingeniería en sistema computacional de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) desarrolló el prototipo de un módulo de identificación que garantiza el uso exclusivo de cajones de estacionamiento para personas con discapacidad. Con esta innovación se evita el mal uso de estos espacios y se promueve una cultura de respeto e inclusión.

banner prototipo modulo cajones estacionamiento discapacitados

El dispositivo denominado Conciencia 2.1 está equipado con un módulo integrado con sensores ultrasónicos que detectan cuando un vehículo ocupa un lugar de estacionamiento exclusivo para personas con discapacidad, un microprocesador de cómputo, un escáner de luz infrarroja para la identificación de códigos de barra, un sistema de Bluetooth que permite vincular el prototipo con una aplicación en el teléfono inteligente, una bocina y una torreta tipo policiaca que se activa si el conductor o pasajero del vehículo no se identifica como persona con discapacidad.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile