logo

LAMMB, un esfuerzo para impulsar el desarrollo de la biotecnología en México

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Creados a partir de ingeniería genética y células vivas, los medicamentos biotecnológicos son hoy el futuro de la medicina, y es que constituyen los principios activos de medicamentos para el tratamiento de enfermedades como el cáncer, artritis reumatoide, enfermedades cardiovasculares, diabetes, por mencionar algunas.

LAMMB 16 3

En México, 20 por ciento de los medicamentos comercializados es de origen biotecnológico, mientras que 50 por ciento de aquellos que están en pruebas clínicas procede de esta metodología, de acuerdo con información de la empresa mexicana Probiomed S.A. de C.V.

Continuar leyendo

Herramienta para aprendizaje del inglés

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de crear una herramienta que facilite el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes universitarios, tres docentes de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (Utzac) diseñaron e implementaron una plataforma digital que ofrece ejercicios indispensables para dominar dicho idioma. Esta herramienta puede ser consultada desde la computadora o a través de un smartphone o tablet, y se encuentra disponible tanto para Android como para iOS.

banner Cesar Gerardo Martinez GallegosCésar Gerardo Martínez Gallegos.

Los docentes creadores del proyecto son el maestro en electrónica César Gerardo Martínez Gallegos, el licenciado en educación bilingüe Martín Arciniega Orozco y la maestra Nayere Palos Sánchez, quienes imparten en la Utzac, además de otras asignaturas, la materia de inglés.

Continuar leyendo

Desarrollan iluminación LED con materiales inorgánicos

Por Felipe Sánchez 

Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), unidad Saltillo, desarrolla el proyecto “Materiales luminiscentes con aplicación en diodos emisores de luz blanca e iluminación por estado sólido”, a partir de la de síntesis por combustión de materiales inorgánicos.

LED material organicao

El objetivo del proyecto, de acuerdo con la información técnica, es generar materiales luminiscentes basados en óxidos y silicatos en los colores primarios rojo, verde y azul o de una sola banda con emisión blanca, para ser aplicados como componentes en diodos emisores de luz blanca (WLED) y dispositivos electroluminiscentes.

Continuar leyendo

Desarrollo y transferencia tecnológica empresarial

Por Israel Pérez 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2013, un grupo de investigadores creó CATECNA Negocios Tecnológicos S. A. de C. V., con el objetivo de desarrollar y transferir tecnología para impulsar el nacimiento y desarrollo de proyectos empresariales en la región. Al respecto, el socio fundador de CATECNA, Gerardo Torres Camacho, informó que la iniciativa surgió cuando estos investigadores decidieron colaborar en un proyecto tecnológico para la empresa Minerales Queretanos S. A. de C. V.

banner catecna

“Esta empresa se concibió ante la necesidad de crear un proyecto, se trataba de un horno ecológico para la extracción de mercurio, que se desarrolló para la empresa Minerales Queretanos del empresario Mario Torres, que se hizo realidad a través de un fondo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En ese proyecto no solo trabajamos la cuestión tecnológica sino que además nos convertimos, prácticamente, en una oficina de transferencia. De esta iniciativa se desarrollaron tres hornos, uno fijo para extraer una tonelada 200 kilos de mineral para procesar, otro de 500 kilos y uno de escala laboratorio para 100”, recordó.

Continuar leyendo

Desarrolla UNAM innovador adhesivo para brackets

Por Eduardo Piña

Ciudad de México. 1 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) crearon un nuevo adhesivo para brackets único en su tipo, el cual tiene mayores ventajas sobre los que se encuentran en el mercado, ya que cuenta con mayor adhesión, no daña la estructura del diente, es estable y el tiempo de endurecimiento es menor. 

800x300 brackets UNAM

Eira López Palacios, Gabriel Sáez Espínola (tutor del proyecto) y Carlos Álvarez (asesor) son los doctores en ciencias odontológicas y doctor en química, respectivamente, que se encuentran al frente de la investigación en el desarrollo de este innovador adhesivo, el cual está conformado en un 99 por ciento por un polímero completamente diferente al que se utiliza en la fabricación de los ya comerciales.

Continuar leyendo

Obtienen biodiesel de algas

Por Felipe Sánchez 

Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrolla un proyecto de producción de biodiesel a partir de biomasa algal, generada durante el proceso de tratamiento de aguas residuales.

800x300 Biodiesel algas“Durante el tratamiento de aguas residuales, cuando se utilizan microalgas, se produce biomasa algal. Esta biomasa algal es cosechada al final del proceso y sometida a una técnica de centrifugación–extracción para su posterior procesamiento para la producción de biodiesel”, explicó el doctor José Antonio Rodríguez de la Garza, profesor investigador del Departamento de Biotecnología de la FCQ de la Uadec.

Continuar leyendo

Mexicanos dejan huella en Reino Unido

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México y Reino Unido tienen estrechos lazos de cooperación científica, tecnológica y cultural. Actualmente hay alrededor de 11 mil mexicanos, de acuerdo con registros consulares de la Embajada de México en el Reino Unido.

banner mexicanos triunfan reino unido

La mayoría de la población mexicana que radica en Reino Unido  son estudiantes de posgrado o profesionistas altamente calificados, según señalan dichos registros consulares.

Continuar leyendo

Científicos de Veracruz impulsan acuaponia sustentable

Por Lizbeth Barojas

Veracruz, Veracruz. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cuerpo académico del Instituto Tecnológico de Boca del Río (Itboca), en Veracruz, se ha dado a la tarea de desarrollar y buscar nuevas tecnologías que permitan realizar actividades sustentables en el campo de la acuaponia comercial, además de generar vías que permitan un beneficio económico para el sector productivo.

banner acuaponia sustentable veracruz

En agosto de 2015 fue inaugurado, en las instalaciones del Itboca, el Laboratorio en Biotecnología Acuícola, gracias a los apoyos derivados del Programa de Infraestructura Científica 2014, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Continuar leyendo

Emplean ultrasonido y microondas para obtener biocombustible

Por Felipe Sánchez

Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrolla un proyecto para producir biocombustible a partir de aceite de semillas de la planta Ricinus communis —conocida como higuerilla—, mediante técnicas que involucran el uso de señales de ultrasonido y microondas.

banner ricinus communisRicinus communis. Crédito: Marc Ryckaert (CC BY 2.5).

Este proyecto fue financiado por el Fondo Sectorial de Innovación Secretaría de Economía‐Conacyt (Finnova), titulado "Aprovechamiento integral de la higuerilla (Ricinus communis) para la producción de biocombustibles mediante tecnologías innovadoras", desarrollado por el doctor Rubén López Cervantes, responsable técnico e investigador del Departamento de Suelos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). El trabajo desarrollado por el grupo de trabajo de la UAAAN, relacionado con las pruebas en campo, fue encaminado a evaluar diferentes tratamientos de las plantas para promover una mayor síntesis de aceite en las semillas.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile