logo

Innovación en material de construcción

Por Felipe Sánchez

Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una estudiante de la Facultad de Arquitectura, unidad Saltillo, de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrolla el proyecto Bloques de tierra comprimida, adicionados con cáscara de nuez como material de construcción, como opción de titulación de licenciatura mediante la modalidad de tesis.

banner beatriz wendonly

“Básicamente se trata de revalorización de la construcción de tierra, en este caso bloques de tierra comprimidos, y la idea es incorporarles cáscara de nuez, buscando mejorar sus propiedades mecánicas”, explicó la tesista Beatriz Wendonly Sánchez Mirón, alumna del décimo semestre en la Facultad de Arquitectura.

Continuar leyendo

Laboratorio de Bio-Robótica, el lugar donde los robots cobran vida

Por Eduardo Piña

Ciudad de México. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Observar los movimientos de los seres vivos que hay en la naturaleza para trasladarlos a los mecanismos del funcionamiento de un robot, es uno de los ejes principales en el que trabajan estudiantes e investigadores en el Laboratorio de Bio-Robótica del posgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

banner laboratorio biorobotica unam Robot JustinaRobot Justina.

En dicho laboratorio se realiza colaboración y se aprovecha el conocimiento de diversas carreras como veterinaria, biología, medicina, artes plásticas, ingeniería, entre otras disciplinas que han intervenido en  la creación de proyectos y desarrollo de algoritmos que mejoren el funcionamiento e imagen de los robots que se construyen en este espacio, menciona el titular del laboratorio, Jesús Savage Carmona.

Continuar leyendo

Crean app para aprender zapoteco

Por Dioreleytte Valis

Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos del Instituto de Estudios Superiores del Istmo de Tehuantepec (IESIT), asesorados por catedráticos de la institución, diseñaron una aplicación móvil (app) para enseñar a los niños de forma fácil e interactiva el idioma zapoteco. Biziidi diidxazá (Aprende Zapoteco) se creó para niños en un rango de edad de entre cinco y siete años, con la finalidad de preservar el zapoteco, considerada lengua materna de la región.

Crean app para aprender zapotecoIrving Jiménez y Cristian Díaz, alumnos de octavo semestre de ingeniería en sistemas computacionales del IESIT, desarrollaron la aplicación móvil Biziidi diidxazá, con la cual obtuvieron medalla de oro en la categoría Desarrollo de software y videojuegos, en la fase estatal del concurso organizado por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Solacyt). Durante el diseño del software y presentación estuvieron respaldados por las profesoras Minerva Cruz Loyo y Blanca Elia Jiménez.

Continuar leyendo

Innovación en deshidratación de alimentos

Por Israel Pérez 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar nuevas alternativas para el consumo de alimentos, así como ofrecer opciones innovadoras para su conservación y evitar su desperdicio, investigadoras de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Querétaro, trabajan en proyectos enfocados en mejorar los procesos de deshidratación de alta calidad de frutas, verduras, hortalizas y especias, precocción de cereales, extracción ecológica de aceites esenciales y descontaminación eficaz de productos biológicos.

banner frutas deshidratadas

La profesora investigadora del área de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey campus Querétaro, Maritza Alonzo Macías, informó que estas iniciativas surgieron gracias al Programa de Cooperación al Posgrado (PCP) México-Francia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que permite que estudiantes mexicanos puedan tener la oportunidad de hacer estancias de investigación en Francia para obtener el doctorado.

Continuar leyendo

Biofertilizantes microbianos

Por Felipe Sánchez 

Saltillo, Coahuila. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008 surgió un proyecto de tesis de licenciatura que tuvo como objetivo lograr el aislamiento e identificación de bacterias fijadoras de nitrógeno para mayor crecimiento de plantas. Este trabajo sería el principio de una serie de investigaciones cuyo eje son los biofertilizantes microbianos.

800x300 Biofertilizantes annEn 2014, los esfuerzos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) en torno a este tema (junto con otras instituciones), darían origen al libro Biofertilizantes microbianos, en donde se conjuntan diversas investigaciones con resultados detallados y propuestas de desarrollo de proyectos para productores agrícolas.

Continuar leyendo

NutriTasks, sistema de software para la nutrición

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 19 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de desarrollar un sistema experto para la consulta en nutrición, estudiantes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ IPN), crearon una página web vinculada con una aplicación móvil, llamada NutriTask, la cual otorga un control clínico entre nutriólogo y paciente.

banner nutritasks

NutriTasks es desarrollado en conjunto con la licenciada María Stephanie Cid Gallegos, encargada del área de nutrición de la Clínica de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ); el maestro Héctor Alejandro Acuña Cid, quien es administrador de proyectos del Centro de Desarrollo de Software de la UPIIZ; y el maestro Roberto Alejandro Barraza Trejo, también docente de la UPIIZ.

Continuar leyendo

Crean secador para polvos rápido y eficiente

Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM-A), elaboraron un eficiente secador de materiales granulares y polvos por secuencia de alto impacto, capaz de secar hasta 300 kilos de polvo muy fino, tipo talco, en una hora.

banner violeta mugica jose de jesus FigueroaVioleta Mugica y José de Jesús Figueroa.

El profesor investigador José de Jesús Figueroa Lara, del Departamento de Energía, y la profesora investigadora Violeta Mugica Álvarez, del Departamento de Ciencias Básicas de la UAM-A, trabajaron en este nuevo desarrollo que se encuentra en proceso de patente y que resulta ideal para cualquier tipo de polvos (sulfatos, nitratos, ácidos orgánicos) o cristales, es decir, materiales granulares como el azúcar o la sal de mar, además de ser extremadamente rápido, utiliza muy poca energía, no requiere un sistema de recuperación de los polvos que seca, por lo que no hay pérdidas de producto. Adicionalmente, ocupa poco espacio porque solo mide 1.50 metros de largo por 1.00 de ancho, explicó Figueroa Lara.

Continuar leyendo

Y ahora... topes inteligentes

Por Alejandro Durán

Morelia, Michoacán. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en diseño electrónico, Rosalino Rodríguez Calderón, profesor investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Morelia, desarrolló junto con los alumnos de la carrera de ingeniería mecatrónica del mismo instituto, el Smart Tope, un reductor de velocidad vial inteligente diseñado para regular el tránsito de las ciudades, y al mismo tiempo reducir los índices de contaminación y consumo de gasolina.

banner topes inteligentes

El proyecto contó con el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y actualmente se encuentra en fase de prueba con el objetivo de ser implementado en las vialidades.

Continuar leyendo

Control biológico mediante bacterias

Por Felipe Sánchez

Saltillo, Coahuila. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Parasitología de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), campus Saltillo, realiza estudios de control biológico de la marchitez de plantas causada por hongos, utilizando bacterias promotoras de crecimiento.

banner bacillus subtilisBacillus subtilis. Fuente: Wikimedia Commons.

"El objetivo final es un aumento en la producción buscando un equilibrio con el medio ambiente y lograr un control de enfermedades de patógenos de la raíz", comentó el doctor Francisco Daniel Hernández Castillo, profesor investigador del Departamento de Parasitología de la UAAAN.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile